Programa de Ganar Cádiz en Común

[av_hr class=’invisible’ height=’20’ shadow=’no-shadow’ position=’center’ custom_border=’av-border-thin’ custom_width=’50px’ custom_border_color=» custom_margin_top=’30px’ custom_margin_bottom=’30px’ icon_select=’yes’ custom_icon_color=» icon=’ue808′ font=’entypo-fontello’]

Urbanismo, Movilidad y Medio Ambiente

[av_one_half first]

Objetivos Generales

  1. Alentar a la participación ciudadana en la toma de decisiones y rendición de cuentas: urbanismo participativo.
  2. Trabajar por una ciudad integrada en su entorno: la Bahía de Cádiz como espacio metropolitano de planificación y gestión.
  3. Promover una ciudad accesible en la que la prioridad sea para peatones, bici y transporte colectivo, en este orden.
  4. Luchar por una ciudad sostenible: el respeto medioambiental, la eficiencia y la equidad como compromisos permanentes.
  5. Aspirar a una ciudad con empleo y vivienda para toda la población: poner fin a la precariedad y a la exclusión.

[/av_one_half][av_one_half]

[/av_one_half]

[av_one_full first]

El programa ciudadano de Ganar Cádiz en Común es participativo y abierto a cualquier propuesta. Si tienes una puedes enviarla a ganemos.cadiz.programacion@gmail.com.

Introducción

Nuestro objetivo fundamental es integrar de verdad a la ciudad de Cádiz dentro del espacio metropolitano de la Bahía de Cádiz, ofreciendo soluciones conjuntas y adoptando tomas de decisiones consensuadas basadas en el equilibrio territorial y el respeto medioambiental, introduciendo además nuevos conceptos para el desarrollo territorial y local, tales como la economía creativa, la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana. El “urbanismo participativo” que pregona el actual ayuntamiento es una caricatura de lo que debe ser una gestión urbanística abierta a la ciudadanía.

Queremos una urbe que sea capaz de ilusionar y de alcanzar la eficacia, la eficiencia y la equidad, y consolidar con el respaldo de una amplia mayoría de personas que no se resignan al abatimiento y a la pasividad, un Cádiz de avances sociales, prosperidad e igualdad. Una ciudad con 123.000 habitantes, una elevada densidad de pensionistas, con 17.000 personas desempleadas, sin perspectivas para la juventud, difícilmente puede salir adelante sin el revulsivo social de que el conjunto de la ciudadanía tome el rumbo con una nueva corporación municipal.

 

El espacio público está siendo especialmente maltratado por este ayuntamiento, que se considera propietario del mismo para negociar toda clase de concesiones, comprometiendo un uso normal por la ciudadanía. Instalaciones fijas abusivas en los jardines y en las aceras, instalaciones temporales ante las fachadas de los monumentos: carpas, casetas, pistas de juego publicitarias, pérgolas-miradores intrusivos,… ofrecen un panorama irritante. Teniendo en cuenta las características tan especiales de esta ciudad, donde las calles son una prolongación de las casas y el espacio público es todavía un ámbito de comunicación entre sus habitantes, no podemos dejar que supriman este factor imprescindible para la construcción de una ciudad habitable y más humana.

Huimos de los falsos eslóganes de “Cádiz, la ciudad que sonríe, la ciudad que funciona”. Desgraciadamente, carecemos de futuro, salvo el de convertirnos irremediablemente en una ciudad de mayores: más del 20% de la población actual está por encima de los 60 años. Sin embargo, otro Cádiz es posible y necesario. Formar parte del Patrimonio Mundial de ciudades, fomentar la dimensión cultural y universitaria, atraer inversión industrial sostenible y cuidar el turismo de ocio, deportes y cruceros, son perspectivas a nuestro alcance.

 

No queremos “vender” Cádiz, sino vivir Cádiz, que nuestra ciudad sea una urbe inclusiva, acogedora, amable, atractiva y ecológica, que seamos a la vez ciudad promotora y beneficiaria del cambio, que renunciemos a localismos estrechos y nos abramos a todo el ámbito de la Bahía, que aspiremos a algo más que ser la ciudad de las tres C (carnaval, cofradías y Cádiz C.F.), elevando el nivel cultural de ciudadanas y ciudadanos.

 

Cádiz es una ciudad terminada en cuanto a su perímetro exterior, y así debe seguir siendo. A diferencia del resto de capitales de provincia y de la mayoría de ciudades de su tamaño, no es posible aumentar la superficie de la ciudad consolidada. Son 12 Km2 de extensión, con un 20% ganado al mar, que no admite más crecimiento. Sus especiales características geográficas impiden este desarrollo, aunque al mismo tiempo constituyen su mayor singularidad y también su principal atractivo para desarrollar actividades alternativas ligadas a los servicios, la cultura, el turismo, las tecnologías limpias y el mar.

A pesar de que la ciudad de Cádiz está incluida en la red de “Ciudades por el Clima” y forme parte del programa de sostenibilidad urbana “Ciudad 21”, no existe ningún ámbito de participación social donde los objetivos de ahorro energético, reducción de residuos, movilidad no motorizada, vivienda digna, equipamientos sociales adecuados y tantos otros, puedan ser expuestos y debatidos. Es este déficit democrático que padece nuestra ciudad el que nos impulsa a perseguir una ciudad más amigable, justa, limpia y basada en buenas prácticas ambientales.

La participación de la población en la marcha de la ciudad de Cádiz es restringida por parte de su ayuntamiento a la mera recepción de las propuestas que desde la plaza san Juan de Dios emanan, como si de una suerte de despotismo ilustrado se tratara; de esta forma, la intervención activa de los gaditanos y gaditanas es sustituida por la propaganda y la autoafirmación municipal.

 

No ha existido ni existe un marco de participación real de los gaditanos y gaditanas en los asuntos urbanos que les conciernen, de forma que el ayuntamiento sustituye esta participación por un activismo refrendatario de su labor municipal: es la patraña del “urbanismo participativo”. El autobombo de las realizaciones del ayuntamiento son tan abusivas como ominosas, e impiden en la práctica el ejercicio de la crítica y del debate. La participación real, que es otro de los compromisos de la sostenibilidad, se reemplaza por la propaganda. La creación de ámbitos de discusión de los problemas urbanos se sustituye por las exposiciones, pantallas, cuñas y carteles publicitarios (“con el ayuntamiento de Cádiz, SÍ”).

También queremos poner fin al antagonismo permanente entre la administración local gaditana y el poder regional y central, que está sumiendo a nuestra ciudad en una parálisis continua y a la ciudadanía en un hartazgo insoportable: parece que cualquier controversia es motivo del enfrentamiento y la crispación. La lealtad, la colaboración, la consideración de otras fuerzas políticas como discrepantes y no como enemigas, son principios a aplicar.

Queremos una ciudad abierta a todos y todas , donde todos y todas se sientan cómodos, tanto si la visitan, como si viven en ella; una ciudad en la que alquilar o comprar una vivienda no sea un lujo inaccesible; una ciudad en la que la peatonalización y el uso de la bicicleta avancen, en vez de reducirse frente a la omnipresencia del vehículo privado; una ciudad en la que se potencien más las zonas verdes y menos los parkings; una ciudad en la que se dé prioridad al transporte público sobre el privado; una ciudad en la que se desarrolle el empleo y la economía, pero no sea esta última, la principal, por no decir única, preocupación de quienes la gobiernan; una ciudad que sea referente de cultura, modernidad y solidaridad; una ciudad que mire al mar, pero también al futuro; con un casco histórico peatonizado en su integridad, una ciudad que sonría, pero no solo en los carteles de la propaganda municipal.

 

Cádiz es una ciudad al servicio del coche privado, con carencias de vivienda colosales que expulsan población (hay 4.000 demandantes de vivienda), en la que los desplazamientos en bici están penalizados, que no promueve planes de separación , reducción y reciclaje de basuras, que derrocha energía eléctrica con talante de nuevo rico, que desconoce y da la espalda al Parque Natural de la Bahía de Cádiz, que no reutiliza el agua depurada, que no despliega planes de reducción y control de la contaminación atmosférica, que soporta niveles de ruido superiores a la normativa y que, en definitiva, sustituye la gestión medioambiental por la autopublicidad y la propaganda. Un balance desolador.

Frente a una ciudad tipo parque temático, donde la especulación, la privatización de espacios públicos y la subordinación al capital (disfrazada de “competitividad”), son la oferta intragable que nos ofrece el poder, es necesario que la ciudadanía activa se una y enarbole alternativas de progreso. Esta es la finalidad de esta coalición electoral y el motivo de pedir el apoyo al conjunto de la población. Queremos que toda la ciudadanía insatisfecha con este panorama se rebele y se organice, sin exclusiones y sin dogmatismos, empleando la discusión, el diálogo y la persuasión como herramientas de cambio.

 

Queremos otra ciudad y otro proyecto urbanístico para nuestra ciudad, porque creemos que otro Cádiz es posible y necesario.


OTRO CÁDIZ ES POSIBLE Y NECESARIO. ¡GANEMOS CÁDIZ!

Tareas

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 1: Plan de urgencia

  1. Constitución de la comisión de medio ambiente, sostenibilidad y movilidad.
  2. Poner fin a las situaciones dramáticas de exclusión social por carencia de vivienda, empleo y recursos básicos.
  3. Supresión de las pantallas publicitarias: por un municipio libre de propaganda.
  4. Limitación de la intrusión lumínica y supresión de los focos del Paseo Marítimo.
  5. Recuperación urgente del molino de mareas del río Arillo y rehabilitación de las murallas del casco histórico. Eliminación de la pérgola – mirador junto al Parque Genovés.
  6. Supresión de los carriles bici en la acera y agilización de una auténtica red de carriles bici.
  7. Limitación de la velocidad máxima de circulación (30 ó 60 Km/h, según tramos).
  8. Reposición de la estación de control de contaminación atmosférica en la plaza Jesús de la Paz.
  9. Plan de mejora y ampliación de todas las zonas verdes, parques y jardines; fin del arboricidio.
  10. Inicio de experiencias de huertos urbanos y de compostaje comunitario.
  11. Solicitar la conversión del colegio Valcárcel en facultad de Ciencias de la Educación, centro de interpretación o sede judicial.
  12. Persecución del maltrato animal y nuevos espacios de convivencia para mascotas. Declaración de Cádiz como ciudad amiga de los animales, con las mascotas cuidadas y sin toros ni circos. Creación de un centro de recepción temporal de animales silvestres.
  13. Sustituir las “regeneraciones” de la playa por una adecuada gestión y mantenimiento de la arena. Recuperación del roquedo San José. Playas (Cortadura, La Victoria, Santa Mª del Mar, La Caleta) multifuncionales, con espacios para el juego, el deporte, la preservación, …

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 2: Participación ciudadana en la toma de decisiones

A corto plazo:

  • Presupuestos participativos y diáfanos.
  • Creación de una Comisión Municipal de Medioambiente, Sostenibilidad y Movilidad, con capacidad para adoptar decisiones en el ámbito de la ecología urbana.

 

A medio plazo:

  • Apropiación municipal de las plusvalías generadas por cualquier recalificación y puesta al servicio de las necesidades sociales.
  • Revisión participativa del actual e inservible Plan General de Ordenación Urbana, corrigiendo las desigualdades existentes entre los distintos sectores de la ciudad: casco antiguo, avenida, barriadas,… El vigente PGOU ya es inservible porque se basaba en unas expectativas de crecimiento económico destrozadas por la crisis actual.
  • Reequilibrar los barrios para que todos cuenten con las suficientes dotaciones, equipamientos y servicios, sin privilegios ni carencias.

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 3: Por una ciudad integrada en su entorno

A corto plazo:

  • Renuncia definitiva a la construcción de instalaciones turístico-deportivas en el Parque Natural de la Bahía de Cádiz. Promoción de actividades sostenibles: acuicultura extensiva, salinas, ecoturismo,…
  • Recuperación del balneario de La Palma y del entorno de La Caleta – Santa Catalina, como referentes paisajísticos y culturales de la ciudad de Cádiz.

 

A medio plazo:

  • Sustitución de la inútil Mancomunidad de Municipios de la Bahía de Cádiz por un Área Metropolitana como órgano gestor supramunicipal democrático y solidario, para que la visión autárquica no prevalezca sobre la consideración del área metropolitana de la Bahía de Cádiz.
  • Convenio con los ayuntamientos limítrofes para establecer aparcamientos disuasorios fuera de la ciudad; tarifa creciente en función de la cercanía al centro.
  • Declaración como “áreas de oportunidad” del Parque Caleta,   que incluirían las propuestas de recuperación del Colegio Mayor Beato Diego, Olivillo, Náutica, Valcárcel, Balneario La Palma, Castillo de San Sebastián y el solar de la antigua Escuela de Aplicación y Tiro.

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 4: Por una ciudad sostenible

A corto plazo:

  • Reducción de las tarifas de transporte público urbano, con integración del billete de autobús, tranvía, catamarán. Tarifa plana anual para residentes.
  • Eliminación de obstáculos a la movilidad peatonal y de personas discapacitadas, especialmente los soportes publicitarios.
  • Integración tarifaria y de conexiones del billete de tren, tranvía, catamarán y autobús.

 

A medio plazo:

  • Eliminación de barreras arquitectónicas, peatonalización del casco histórico. Supresión de aceras en las calles peatonalizadas.
  • Vados eficaces para peatones y personas con discapacidad.
  • Recuperación del Puerto Ciudad; derribo de la verja portuaria y regeneración de la avenida del Puerto, sin fetichismos de parque temático.
  • Remodelación de la Plaza de Sevilla para construir una verdadera estación intermodal de transportes (buenos accesos peatonales, enlace con carriles bici, paradas de autobuses urbanos, estación de autobuses interurbanos, estación de ferrocarril, estación marítima).
  • Nuevo modelo de usos portuarios para la ciudad de Cádiz: reciclado integral de buques en la nueva terminal de contenedores, desgasificación y regeneración de residuos Marpol, potenciación como puerto de cruceros, deportes náuticos,…
  • Implantación de un genuino plan de bicicletas, promoviendo la utilización de la bici como modo de desplazamiento habitual.
  • Construcción de aparcamientos de bicicletas, sistemas de alquiler y descuentos por su uso.
  • Promoción de conexiones marítimas de cabotaje de pasajeros con localidades cercanas.
  • Conversaciones con el Ministerio de Defensa para la transformación del Instituto Hidrográfico en parque público y espacio museístico.
  • Eliminación de todo el mobiliario urbano inútil (soportes publicitarios, banderas, pantallas de plasma), e instalación de bancos, recuperando para los gaditanos parques, plazas, avenidas,…

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 5: Por una ciudad sostenible

A corto plazo:

  • Reducción de la velocidad máxima de circulación y promover la conducción ecológica en los centros de educación vial.
  • Ordenanza de Recogida Selectiva de Residuos, basada en la jerarquización de las tres R (reducciónàreutilizaciónàreciclaje). Inicio de recogida “puerta a puerta” de los residuos separados en los barrios que adquieran este compromiso.
  • Fomento del uso de vehículos eléctricos, con reducción o eliminación del impuesto municipal a la circulación de vehículos e instalación de puntos de carga para coches y motos.
  • Eliminación de la intrusión lumínica e implantación de la iluminación de bajo consumo. Gestión inteligente del alumbrado.
  • Ampliación de las estaciones de control de la contaminación atmosférica y medidas de reducción para las situaciones de superación de los VLE (valores límite de emisión).
  • Auditorías energéticas de todos los edificios, empezando por los públicos y promoción del autoconsumo de electricidad.
  • Apertura sin dilaciones del parque público previsto en el antiguo cementerio, sin reservas de espacio para usos privados (ni viviendas, ni locales comerciales).

 

A medio plazo:

  • Ordenanza municipal para promover las energías renovables y los sistemas de ahorro y eficiencia energética en las comunidades de propietarios. Si cada vivienda en Cádiz tuviera una instalación fotovoltaica, generaríamos el 160 % del consumo eléctrico.
  • Excelencia energética de todos los edificios municipales para convertirlos en modelos de eficiencia, ahorro y sostenibilidad. Ordenanzas fiscales y de edificación que primen la rehabilitación de los edificios con criterios de eficiencia energética.
  • Firma de convenios entre Eléctrica de Cádiz y suministradoras de energía sostenible, que garanticen que toda la energía distribuida por la empresa municipal sea de origen renovable. Transformación de Eléctrica de Cádiz en una comercializadora de energía limpia. Fin de la pobreza energética que sufren parte de la población y bono social para quienes lo necesiten.
  • Fomento de la movilidad sostenible para reducir el transporte individual motorizado, priorizando los desplazamientos a pie, en bici y en transporte público.
  • “Electrolineras” para recarga eléctrica a vehículos, prioridad en aparcamientos y penetración urbana de los coches eléctricos, comenzando con los oficiales, de uso público y de reparto.
  • Eliminar todos los vertidos de aguas sin depuración al mar.
  • Recuperación de la dimensión industrial del puerto: especialización en reparación de cruceros, astilleros artesanales y reciclado de buques.
  • Plan de ecobarrios, dirigido a la transformación progresiva de todos nuestros barrios, basado en la creación de espacio público de calidad, con prioridad para el peatón, creando oportunidades para acercar trabajo y residencia mediante el apoyo a los comercios y talleres de barrio. Mejora y ampliación de zonas verdes, parques y jardines bien gestionados. Recuperación, regeneración y revitalización de todas las barriadas. Evitar la gentrificación del casco antiguo.
  • Ordenanza de envases, que fomente la reutilización con incentivos y gravámenes. Tasas justas que fomenten el reciclado y la separación. Inicio de experiencias de sistemas de devolución, depósito y retorno de envases.
  • Identificación de zonas acústicamente saturadas y elaboración de mapas y planes de reducción de ruido. Sancionar a quien incumpla el índice establecido en zonas residenciales, comerciales e industriales.
  • Apoyo a experiencias de huertos urbanos y “azoteas verdes”, en los que ciudadanos comprometidos puedan producir sus propios alimentos.
  • Defensa de la soberanía alimentaria, fomento de productos populares originarios de nuestro entorno.
  • Defensa del pequeño comercio de barrio y de la comercialización de productos artesanales y de proximidad.

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 6: Por una ciudad con empleo y vivienda para toda la población: ni gentes sin casa ni casa sin gentes

A corto plazo:

  • Negativa a la recalificación de nuevos terrenos en uso residencial.
  • Solución para los locales y viviendas vacíos: no más casas sin gente ni gente sin casas. (866 viviendas vacías 128 fincas vacías en casco histórico, 858 viviendas, públicas y privadas). Poner fin a esta emergencia habitacional.
  • Elaboración de un mapa de la infravivienda en la ciudad (675 Infraviviendas en 101 fincas, al menos 400 familias directamente afectadas).
  • Mantenimiento del uso industrial de la Zona Franca, sin pasar terrenos industriales a residenciales o de ocio.
  • Fomento de la economía social y colaborativa, el trueque, el intercambio de servicios, las empresas tecnológicas y las iniciativas verdes.
  • Estudio del parque de viviendas privadas, para detectar y corregir los casos de infravivienda y abandono.
  • Estudio del parque de viviendas municipales, para detectar y corregir situaciones de ocupación incorrecta.
  • Declaración de “Ayuntamiento antidesahucio”, no colaborando con la ejecución de desalojos por impago a familias que carecen de recursos económicos (sean alquiladas o hipotecadas). Retirada de cuentas y convenios a entidades financieras que desahucien.

 

A medio plazo:

  • Apoyo a la revitalización del casco antiguo, impidiendo la construcción de grandes centros comerciales.
  • Compromiso por la rehabilitación de las viviendas existentes, especialmente para la eliminación de la infravivienda.
  • Aprobación de un Plan Municipal de Vivienda y Suelo.
  • Plan de transformación de la Zona Franca, para acabar con el actual chabolismo industrial. Fin de los solares improductivos y sin uso. Economía creativa, empresas emprendedoras o de innovación tecnológica, trabajo colaborativo, redes de trabajo social y solidario como referentes: el tercer sector como salida a la crisis. Una industria sostenible o un centro de investigación para los terrenos de Altadis.
  • Cádiz ciudad creativa: rehabilitación de edificios no residenciales degradados para la instalación de empresas emprendedoras y generadoras de empleo.
  • Rehabilitación de la Residencia de Tiempo Libre como residencia de la “edad de plata” y de turismo social, y uso social para todos los edificios públicos actualmente vacíos.
  • Plan de accesibilidad hostelera para atraer a turistas, a jóvenes y a población permanente de la “edad de plata”.
  • Cese de la expulsión del centro histórico de los habitantes en riesgo de exclusión.
  • Protección, rehabilitación y mantenimiento continuos de todo el recinto amurallado del casco antiguo.
  • Reducción de la huella ecológica de la ciudad (en la actualidad, 90 veces su espacio).
  • Revalorizar las joyas naturales (que suponen más de la mitad del término municipal de Cádiz), insuficientemente apreciadas y conocidas: marismas, dunas y playas.
  • Apoyo a la instalación de la Facultad de Ciencias de la Educación o la sede judicial en Valcárcel, y de una residencia universitaria en el antiguo Colegio Mayor Beato Diego de Cádiz.
  • Recuperación del Balneario de La Palma para uso público ligado a la ciudad y potenciación del castillo San Sebastián como centro de investigación marino.
  • Rehabilitación de fincas municipales mediante la promoción de cooperativas de rehabilitación, así como puesta a disposición de recursos y medios municipales, para la posterior concesión del uso durante 75 años.
  • Creación de un centro de interpretación de la ciudad en el eje Parque Genovés – Caleta.
  • Recuperación de todo el frente marítimo del parque Genovés – Santa Bárbara.
  • Subida del IBI a inmuebles vacíos, para fomentar su salida al mercado.
  • La ciudad de Cádiz, Patrimonio de la Humanidad: poner en marcha las iniciativas para su declaración e inclusión en la Lista Indicativa de Patrimonio Mundial.

 

A largo plazo:

  • Accesibilidad a las viviendas y asistencia a personas que lo necesiten, utilizando nuevas tecnologías baratas y accesibles (domótica básica).
  • Consolidación del retrocommissioning (RCx), es decir, que todos los edificios mejoren la eficiencia de los equipos, sistemas e instalaciones, con mejoras en habitabilidad, rendimiento y estética.

Cronograma de ejecución

Tareas/Semestres 1ºS 2ºS 3ºS 4ºS 5ºS 6ºS 7ºS 8ºS
Primera
Segunda
Tercera
Cuarta
Quinta
Sexta
Leyenda Ejecución de la tarea Continuación de la tarea

[/av_one_full]

[av_button label=’Volver al índice’ link=’manually,http://www.transformarcadiz.org/programa/’ link_target=» size=’medium’ position=’center’ icon_select=’yes’ icon=’ue874′ font=’entypo-fontello’ color=’theme-color’ custom_bg=’#444444′ custom_font=’#ffffff’]