Programa de Ganar Cádiz en Común

[av_hr class=’invisible’ height=’20’ shadow=’no-shadow’ position=’center’ custom_border=’av-border-thin’ custom_width=’50px’ custom_border_color=» custom_margin_top=’30px’ custom_margin_bottom=’30px’ icon_select=’yes’ custom_icon_color=» icon=’ue808′ font=’entypo-fontello’]

Servicios Sociales

[av_one_half first]

Objetivos Generales

  1. Promover el bienestar social de la población de Cádiz.
  2. Garantizar unos servicios sociales de calidad y prontitud.
  3. Proporcionar a las ciudadanas y ciudadanos unos servicios sociales adecuados a sus necesidades.
  4. Construir una red básica de equipamientos para prestar estos servicios.
  5. Fortalecer la organización.
  6. Incrementar las actividades de prevención.
  7. Mejorar las prestaciones asistenciales.
  8. Ampliar el desarrollo comunitario, la cooperación y la cogestión social.
  9. Mejorar la atención en determinados barrios y para determinados colectivos.

[/av_one_half][av_one_half]

[/av_one_half]

[av_one_full first]

El programa ciudadano de Ganar Cádiz en Común es participativo y abierto a cualquier propuesta. Si tienes una puedes enviarla a ganemos.cadiz.programacion@gmail.com.

Introducción

Los servicios sociales están dirigidos a todo el conjunto de la población, que en uno u otro momento de su vida pueden requerirlos. Como la sanidad, la educación o las pensiones, los servicios sociales son un pilar básico del Estado de Bienestar.

 

Estos últimos años se han caracterizado por un aumento de la desigualdad, la pobreza y la exclusión social que ha generado un incremento en la demanda de servicios y prestaciones sociales que hoy son más necesarios que nunca. .

 

La atención de las necesidades sociales a través de unos buenos servicios sociales municipales reduce desigualdades y exclusión y contribuye a la justicia social, además de ser un motor económico y de cambio socio-cultural de su entorno. Los servicios sociales son generadores de empleo directo e indirecto y tienen una incidencia clave en el empleo femenino. Cuanto más próspera es una ciudad más y mejores servicios sociales. Debemos garantizar por tanto que los servicios sociales públicos sean la referencia para el desarrollo e la protección social. Reivindicamos unos servicios sociales participativos y bien gestionados desde lo público.

 

No obstante, el bienestar se ha entendido y practicado como forma de integración sistemática asegurada por la vía institucional del Estado mediante regulaciones impersonales y centralizadas, sin embargo para Ganemos el bienestar es una forma de integración social que debe ser asegurada por el Estado y también por la propia sociedad de manera independiente y auto-gestionada. Por ello no solo la Administración, también el Tercer Sector, la iniciativa social y ciudadana, conforman un sistema que mediante la coordinación y colaboración autónoma pueden y deben hacer valer los derechos y garantizar la búsqueda de la Justicia Social.

 

Las situaciones de vulnerabilidad, riesgo y/o exclusión social afectan hoy en mayor medida a los ciudadanos de Cádiz. El incremento en la demanda de servicios sociales en estos años ha sido notorio y no sólo por la necesidad de prestaciones económicas para la atención de necesidades básicas, sino también por las crecientes y complejas situaciones que se derivan de la dramática falta de empleo, la precariedad económica y/o el endeudamiento, la falta de vivienda digna, la dificultad para la conciliación laboral, los asuntos relacionados con la atención y la protección de menores, mayores o dependientes, la violencia machista, los desajustes de convivencia y las discriminaciones por razón de sexo, edad, cultura, salud, o procedencia.

 

No hay datos estadísticos sobre el total de la población atendida en la ciudad de Cádiz por los servicios sociales públicos y/o por las entidades del Tercer Sector pero se estima que pueden rondar en 30000 las personas que a lo largo del último año han requerido la atención de estos organismos para poder subsistir con dignidad. Esto supone una cuarta parte de la población, lo que demuestra que la pobreza y la exclusión se extiende a las capas tradicionalmente medias, y no solo a las personas desempleadas, muchos de los cuales ya han agotado las prestaciones y subsidios,  sino también a trabajadores y trabajadoras pobres en situaciones laborales precarias.

 

Las principales demandas de esta ciudad tienen que ver con la imposibilidad de hacer frente a los alquileres o las hipotecas. Se suceden pérdidas de vivienda, deudas elevadas, procedimientos de requerimiento de pago, desahucios y desalojos. En ocasiones la familia ha de separarse y/o acogerse con otros familiares lo que genera hacinamiento, falta de intimidad y dificultad relacional. Otra necesidad bastante común está relacionada con la pobreza energética, la imposibilidad de costear suministros básicos como luz, agua o gas. Se ha detectado también una creciente demanda en temas de alimentos, lo que indica no sólo la cantidad sino la intensidad de la pobreza, como un fenómeno que no se producía de forma tan masiva desde hace treinta años. También aumenta la falta de recursos para el pago de medicamentos, de gastos de comunidad, de transporte, libros, material escolar, enseres básicos o reparaciones domésticas, gafas, audífonos o reparaciones dentales, entre otros.

 

Se comprueba que hay colectivos especialmente vulnerables como son las unidades monoparentales, personas con discapacidad y/o dependientes, familias numerosas, inmigrantes, jóvenes, o mayores que con pensiones cortas están siendo el sostén de toda la familia. Existe un buen número de familias que si bien tienen para cubrir sus necesidades básicas, no pueden afrontar los gastos extraordinarios o imprevistos. Esto se agrava cuando de lo que se trata es de cuidar a mayores y dependientes. Hay numerosos hogares unipersonales formados por personas mayores en situación de semiabandono y soledad.

 

Dentro de los sectores sobre los que ha recaído el peso de la crisis en nuestro entorno, los inmigrantes se encuentran en un lugar destacado. Nuestros “nuevos vecinos”, las personas venidas de fuera se han convertido en los auténticos paganos de la crisis por varias vías. En primer lugar, porque han sido ellos los más afectados por el desempleo que ha acompañado a esta crisis capitalista. En el conjunto del Estado español hay casi 650.000 extranjeros en desempleo, de los cuales el 12,2% residen en Andalucía. Son, por tanto, casi 80.000 los extranjeros en paro en Andalucía, una cifra que resulta más preocupante si se tiene en cuenta que, para muchos de ellos, su residencia legal en España depende de disponer de un empleo legal. Pero siendo cantidades alarmantes, resulta aún más inquietante el mensaje público, promovido por ciertos sectores políticos, y que ha enraizado en una parte de nuestra sociedad, responsabilizando a los inmigrantes de la crisis y especialmente, del desempleo y de la falta de recursos sociales, mensajes de enfrentamiento social muy peligrosos que deben ser erradicados completamente.

 

También los recortes sociales han tenido una de sus máximas repercusiones en los presupuestos de cooperación al desarrollo destinados a los pueblos empobrecidos del planeta. Y sin embargo es ahora cuando más se necesita esa contribución. Priorizar las partidas sociales implica mantener o aumentar los presupuestos destinados a la cooperación al desarrollo.

En el municipio de Cádiz ciertamente no ha habido un descenso significado de la partida destinada a cooperación, pues si en 2010 se destinó un 0,07% del Presupuesto para Cooperación al Desarrollo, en 2014 la partida destinada ha sido del 0,06%. En todo caso, es una cantidad insignificante, muy lejana del anhelado 0,7% que recomienda la ONU.

Por otra parte, en Cádiz, el Consejo de Cooperación y Solidaridad se ha convertido en un órgano de escasa utilidad, cuyo único objetivo es proponer al equipo de gobierno la distribución del raquítico presupuesto asignado a cooperación.

 

Asimismo, se ha producido un aumento de personas en exclusión extrema, colectivo sin hogar, que pernoctan en la calle con evidentes riesgos para su integridad física y moral. Cádiz ha visto fallecer en sus calles a algunos de ellos, lo que constituye sin duda una prueba evidente de la falta de la atención más elemental a la población. De hecho, el aumento de la demanda en Servicios Sociales no ha venido acompañado de una mayor protección social por parte de las Administraciones.

 

En el Ayuntamiento de Cádiz, el partido mayoritario en el gobierno dio el visto bueno a la Ley 27/2013 de 27 de diciembre de racionalización y sostenibilidad de la Administración local, con lo que acepta la asunción por las Comunidades Autónomas de los gastos derivados de los Servicios Sociales y se desentiende de las necesidades de su ciudadanía justo cuando más le necesitan. En segundo lugar, cesa a un buen número de personal lo que ha generado un colapso y un deterioro del sistema que está teniendo serias consecuencias. A menudo el libro de citas está cerrado y las usuarias y usuarios tienen que aguardar hasta tres meses para su atención. Por todo ello, se ha producido una vuelta a los circuitos benéficos y asistenciales, y la búsqueda de soluciones en las organizaciones sociales como alternativa a la ineficiencia de la Administración.

 

Los servicios sociales son el conjunto de servicios, recursos y prestaciones orientadas a satisfacer el derecho de todas las personas a la protección social y tienen como finalidad la prevención, atención o cobertura de necesidades individuales y sociales básicas de las personas en su entorno. La desigualdad social, el envejecimiento de la población, los fenómenos migratorios, las nuevas formas de exclusión y la dualización a la que camina la sociedad moderna nos obliga a replantear un nuevo modelo de servicios sociales más ágil, más flexible, más accesible y cercano, en definitiva, más eficaz.

 

Son los servicios sociales municipales por su contacto directo con los ciudadanas y ciudadanos los que pueden y deben garantizar el acceso sin discriminación alguna a los servicios y prestaciones, deben constituir la puerta de entrada a todo el sistema.

 

El Ayuntamiento de Cádiz debe contar con un Plan Estratégico de Servicios Sociales que defina con claridad la política social municipal para los próximos años. Este Plan debe proponer un proyecto de ciudad, donde las familias, las personas, la inclusión y la justicia social sean la prioridad en la actuación municipal. Un proyecto de ciudad que pueda alcanzar unas cotas importantes y sostenibles de bienestar social, por un lado mediante el desarrollo de políticas preventivas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de todas las personas residentes en la ciudad y a evitar la aparición de situaciones de exclusión social, y por otro, mediante la prestación de servicios de atención y de actuaciones paliativas orientadas a la resolución de situaciones de exclusión y a limitar su impacto en los colectivos afectados, especialmente en aquellas personas y/o familias que estén en una posición más desfavorecida.

 

Desde Ganemos Cádiz queremos configurar unos Servicios Sociales Municipales modernos en su organización e innovadores en los programas que se lleven a cabo, unos Servicios Sociales que desarrollen su actividad bajo los parámetros de calidad en la atención, eficacia en los resultados, eficiencia en el uso de los recursos y cogestión con los movimientos sociales y sustentados en los principios de :

  • Universalidad y Normalización
  • Integralidad en la intervención
  • Responsabilidad Pública y corresponsabilidad de los actores sociales
  • Prevención
  • Coordinación, cooperación y transversalidad.
  • Sensibilización social y participación.

 

OTRO CÁDIZ ES POSIBLE Y NECESARIO. ¡GANEMOS CÁDIZ!

Tareas

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 1: Plan de urgencia

  • Establecer un plan de choque para las personas y/o familias con necesidades básicas.
  • Mejorar la organización y agilizar la atención directa.
  • Fortalecer el sistema con la dotación de personal necesario.
  • Aprobar un reglamento de prestaciones sociales con ampliación, agilización y revisión de las distintas prestaciones existentes.
  • Investigación o estudio sobre el diagnóstico social de la ciudad.
  • Planificación consensuada con el movimiento social.
  • Estudio y planificación presupuestaria.
  • Consenso y coordinación con otras Administraciones.

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 2: Plan estratégico de servicios sociales

  • Elaborar el plan estratégico de servicios sociales que contemple una organización basada en los siguientes servicios:
    1. Comunitarios:
      1. Servicios sociales de base.
      2. Atención social de urgencia.
      3. Prestaciones y ayudas de emergencia.
      4. Intervención comunitaria
    2. Sectoriales:
      1. Servicio de infancia, adolescencia y familia.
      2. Servicio de mayores y dependientes.
      3. Vulnerabilidad y exclusión social.
      4. Discapacidad.
      5. Igualdad y atención a la mujer.
      6. Inmigración.
      7. Cooperación.
      8. Voluntariado.
  • Creación de un nuevo centro de Servicios Sociales comunitarios: añadido a los cuatro ya existentes, uno nuevo la zona de El Pópulo-Santa María, como dinamizador social, cultural y económico del casco antiguo, quedando así cinco centros:
    • Calle Zaragoza.
    • Barriada de la Paz.
    • Hermanas Mirabal.
    • La Laguna.
    • El Pópulo-Santa María.

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 3: Consolidación de programas y nueva creación

CONSOLIDAR LOS PROGRAMAS DE LOS DISTINTOS SECTORES E IMPLANTAR ALGUNOS NUEVOS:

  1. SERVICIOS DE INFANCIA, ADOLESCENCIA Y FAMILIA.
    • Equipos terapéuticos por centros
    • Programa de zona con necesidades especiales
    • Programa de prevención del absentismo escolar
    • Participación infantil y juvenil (objetivo transversal)
    • Talleres grupales
    • Encuentro de padres y madres.
    • Educación de calle
    • Escuela Infantil Municipal (con dirección y gestión propia)
    • Ludotecas de conciliación
  2. SERVICIOS PARA PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES.
    • Información y atención especializada
    • Accesibilidad en coordinación con urbanismo
    • Transporte y estacionamiento en coordinación con policía local
    • Integración socio-laboral
    • Ocio y tecnología
    • Catálogo de prestaciones, derechos y servicios
    • Intérprete lenguaje de signos
    • Participación (objetivo transversal).
  3. SERVICIOS DE MAYORES Y DEPENDIENTES.
    • Servicio de Ayuda a Domicilio y Dependencia
    • Centros de día.
    • Animación y ocio
    • Centros de participación activa
    • Formación, tecnología y memoria
    • Deporte y salud
    • Programa de acompañamiento
    • Programa de apoyo a cuidadores y cuidadoras.
    • Programa de comida a domicilio
    • Programa respiro familiar
    • Servicios especiales a domicilio (podología, cine, biblioteca…)
    • Participación de mayores (objetivo transversal)
  4. SERVICIOS PARA PERSONAS EN VULNERABILIDAD SOCIAL.
    • Atención a la vulnerabilidad
    • Albergue municipal
    • Concierto con pisos de acogida de jóvenes, mujeres, y con centros diurnos
    • Fondo propio de ayudas de emergencia
    • Participación (objetivo transversal)
  5. SERVICIOS PARA LA INMIGRACIÓN.
    • Atención jurídica, trámites de padrón y tramitación de documentos
    • Arraigo y reagrupación
    • Integración, formación, tecnología, idioma
    • Unidad de interculturalidad
    • Formación específica de los trabajadores en materia de extranjería y culturas.
    • Coordinación con asociaciones, agentes sociales y con la Oficina de Extranjería
    • Campañas de sensibilización contra el racismo y la xenofobia. Tolerancia Cero.
    • Creación de una Mesa de la Inmigración.
    • Participación (objetivo transversal)
  6. COOPERACIÓN.
    • Formación y sensibilización
    • Subvenciones y convenios, ajustados en fondo y forma a las realidades de los países empobrecidos.
    • Aprobación de calendario, hasta 2019, para destinar el 0,7 del presupuesto municipal a la Cooperación para el Desarrollo.
    • Una nueva redacción del Reglamento del Consejo de Cooperación
    • Impulso del comercio justo y el consumo responsable
    • Coordinación con ONG y movimientos nacionales e internacionales
    • Compromiso de moción al Gobierno Central para la puesta en marcha de una tasa a los movimientos especulativos de capital.
  7. VOLUNTARIADO.
    • Formación y sensibilización
    • Captación
    • Apoyo y seguimiento.
  8. ÁREA DE FORMACIÓN, INVESTIGACIÓN Y PLANIFICACIÓN.
    • Departamento de formación a los profesionales
    • Estudios e investigaciones
    • Planificación general
    • Desarrollo tecnológico
    • Evaluación y memorias
  9. SERVICIOS PARA LA MUJER.
    • Fundación municipal de la mujer
    • (Con dirección y gestión propia)
    • Programas y talleres de igualdad.
    • Identidad y género
    • Ocio y cultura-literatura y arte
    • Formación y sensibilización
    • Divulgación y premios
    • Atención psicológica
    • Atención social
    • Atención jurídica
    • Orientación laboral
    • Violencia de género
    • Actuaciones de acogida
    • Servicio de Alerta
    • Medidas de autoprotección
    • Medidas de conciliación
    • Prensa y comunicación
    • Observatorio y denuncias
    • Acceso a la igualdad tecnológica
    • Participación

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 4: Enumeración de tareas

  1. Posibilitar la existencia de centros socio-culturales de gestión ciudadana.
  2. Página web completa dentro de la página oficial del ayuntamiento.
  3. Buzón ciudadano en centros y vía telemática.
  4. Catálogo de prestaciones.
  5. Cartera de servicios.
  6. Mapa de zona.
  7. Libre elección de profesionales.
  8. Tarjeta Socia y Segundo diagnóstico.
  9. Campañas de difusión y sensibilización
  10. Planes locales (de infancia, de pobreza, de igualdad, etc) .
  11. Plan de vivienda: Programa de actuación coordinada en materia de vivienda servicios sociales, Procasa y vivienda de la Junta de Andalucía.
  12. Plan de acción socio-sanitario.
  13. Recuperar plan de acción en materia de prevención de drogodependencias
  14. Redes nacionales e internacionales.
  15. Trabajo con la Universidad
  16. Red con movimiento ciudadano para la planificación y la acción conjunta.
  17. Consejos de participación real
  18. Teléfono o contacto permanente de fraude, denuncia, información.
  19. Sistemas de calidad y evaluación
  20. Acceso directo y telemático. Oficina digital
  21. Presupuestos participativos
  22. Comunicación y transparencia
  23. Mejora de los procesos informáticos
  24. Departamento de formación y prácticas
  25. Principios, ética y deontología
  26. Limitación de tiempo continuado en los puestos de gestión-organización y compromiso ético vinculante.
  27. Procedimiento de traslados de personal dentro de la propia delegación
  28. Supervisión externa
  29. Participación técnica continua en las decisiones políticas
  30. Participación ciudadana en las decisiones técnicas y políticas.

Cronograma de ejecución

Tareas/Semestres 1ºS 2ºS 3ºS 4ºS 5ºS 6ºS 7ºS 8ºS
Primera
Segunda
Tercera
Cuarta
Leyenda Ejecución de la tarea Continuación de la tarea

[/av_one_full]

[av_button label=’Volver al índice’ link=’manually,http://www.transformarcadiz.org/programa/’ link_target=» size=’medium’ position=’center’ icon_select=’yes’ icon=’ue874′ font=’entypo-fontello’ color=’theme-color’ custom_bg=’#444444′ custom_font=’#ffffff’]