Programa de Ganar Cádiz en Común

[av_hr class=’invisible’ height=’20’ shadow=’no-shadow’ position=’center’ custom_border=’av-border-thin’ custom_width=’50px’ custom_border_color=» custom_margin_top=’30px’ custom_margin_bottom=’30px’ icon_select=’yes’ custom_icon_color=» icon=’ue808′ font=’entypo-fontello’]

Salud

[av_one_half first]

Objetivos Generales

  1. Conseguir un Cádiz Saludable.
  2. Elaborar un Plan de choque para eliminar la pobreza extrema.
  3. Conseguir la ciudad de Cádiz libre de desahucios.
  4. Realizar un plan de viviendas sociales.
  5. Crear un plan de empleo público y municipal.
  6. Promover la participación ciudadana.
  7. Dar prioridad absoluta en los presupuestos a los fines sociales.
  8. Tener como objetivo prioritario disminuir las desigualdades sociales.

[/av_one_half][av_one_half]

[/av_one_half]

[av_one_full first]

El programa ciudadano de Ganar Cádiz en Común es participativo y abierto a cualquier propuesta. Si tienes una puedes enviarla a ganemos.cadiz.programacion@gmail.com.

Introducción

Las políticas neoliberales promovidas por los órganos que rigen la Unión Europea están teniendo serias consecuencias sobre el derecho a la atención de la salud de la ciudadanía y sobre los derechos de las personas trabajadoras de los servicios sanitarios, especialmente en los países del sur de Europa como Portugal y España. Estas políticas se caracterizan por el recorte del presupuesto sanitario público, incremento de la privatización sanitaria, introducción y crecimiento de los pagos directos por atención o farmacia (copagos), potenciación del “hospitalocentrismo” y de la atención especializada de la enfermedad a costa de la postergación de la atención primaria, y el abandono del modelo de Salud Comunitaria. Todo ello prefigura el desmantelamiento de los Sistemas Nacionales de Salud Públicos, para dejar espacio al mercado, la competencia y la provisión de servicios por el sector privado.

Las consecuencias de estas políticas austericidas, reforzadas por los efectos demoledores de la contrarreforma laboral que se ha llevado a cabo en España, son el aumento de las desigualdades sociales, el empobrecimiento generalizado, llegando a niveles de pasar hambre, tener frío por no poder usar la calefacción (pobreza energética) y encontrarse en la calle por haber sido desahuciados del domicilio familiar. Es increíble que con este panorama desolador, las cúpulas de los partidos políticos responsables de estos recortes no entiendan la desafección de la ciudadanía con sus decisiones y comportamientos.

La salud no es una cuestión solo de ausencia de enfermedad. Desde la Conferencia de Alma Ata en 1972 (asusta el tiempo que ha transcurrido sin asumir sus valoraciones), de forma contundente se define como ”aquel estado de total bienestar físico, social y mental, y no simplemente la falta de enfermedades o malestares, siendo un derecho humano fundamental y convirtiendo la búsqueda del máximo nivel posible de salud en la meta social más importante a nivel mundial, cuya realización requiere de la participación de otros sectores sociales y económicos en adición al sector salud”.

Durante muchos años el milagro económico español estaba basado de forma rotunda en la burbuja inmobiliaria. Este peligroso fenómeno que originaba una falsa sensación de desarrollo socioeconómico se toleraba socialmente porque daba mucho trabajo (con el efecto de descuidar otros sectores), daba muchas ganancias económicas y, como consecuencia, incentivaba el consumo, también el consumo irresponsable. El círculo se cerraba con un abuso de créditos por la banca, irresponsablemente concedidos y que finalmente han originado la grave crisis financiera que todavía estamos padeciendo. Aprovechando ese tsunami, las instituciones públicas, utilizando las antiguas cajas de ahorro como cómplices, enloquecieron con megaproyectos en muchos casos inviables para sus posibilidades reales. Además en muchos gobiernos nacionales, autonómicos, provinciales o locales, las relaciones corruptas con las constructoras suponían parte importante de los presupuestos institucionales.

 

Tras el estallido de esta anunciada crisis económica, sectores políticos neoliberales están aprovechando la coyuntura para desmantelar los sectores públicos más fundamentales para mantener y consolidar el estado del bienestar: sanidad, educación y protección social. Las iniciativas políticas del gobierno central son un paradigma de este fenómeno: recortes en el sector público, privatizaciones, reforma laboral, educativa, penal, plan-mordaza, etc, es decir, recortes en derechos humanos para procurar mayores beneficios a los sectores financieros especuladores y a las grandes empresas multinacionales.

Las nefastas consecuencias de estas estrategias políticas son el aumento de las desigualdades sociales. España tiene el dudoso honor de ser el segundo país europeo en el que más han crecido estas desigualdades. Cádiz capital no es ajena a esta situación sino todo lo contrario: sus niveles de paro laboral, la falta de ayudas municipales, la precariedad, la pobreza energética, la situación de la vivienda (con gran cantidad de casas sin personas y de personas sin casas) y la falta de perspectivas de mejora están sumiendo a la población gaditana en un estado de inanición muy preocupante.

Como ya hemos manifestado, Ganemos-Cádiz defiende que la Salud no solo es ausencia de enfermedad. Existen determinantes sociales extraordinariamente importantes para conseguir la Salud de la población. Por eso partimos de la base de que Cádiz es una ciudad enferma y no podremos conseguir su recuperación sólo con recursos sanitarios sino también, y de forma coordinada, con recursos sociales. Es lo que podríamos denominar Espacio socio-sanitario. Tenemos que elaborar, transmitir y conseguir un ESPACIO SOCIO-SANITARIO GADITANO que procure la mejoría de esta ciudad.

Por estos motivos, nuestras propuestas son la constitución de un Consejo de Salud de la ciudad y de cada barrio, que elabore un DIAGNÓSTICO DE SALUD de la ciudad y de cada barrio, y un DIAGNÓSTICO SOCIAL (con plan de viviendas, infraestructuras, dependientes, tercera edad, apoyos sociofamiliares, etc) de la ciudad y de cada barrio, en el seno de un ESPACIO SOCIO-SANITARIO con participación real y efectiva de las instituciones y organizaciones que ya trabajan en estos problemas desde hace tantos años así como de cualquier iniciativa individual que aporte alguna propuesta de mejora.

La Ley de Dependencia estaba siendo fundamental para aliviar estos graves problemas en las personas dependientes. La decisión política del gobierno central ha sido bloquear esta ley, descapitalizar la cobertura a las personas necesitadas y apoyar las iniciativas privadas en ese sentido. En Andalucía, sin llegar a los extremos anteriores, también han ocurrido recortes que están suponiendo retrasos inasumibles en la urgente necesidad de ayudas de tantos dependientes. Por eso el Ayuntamiento de Cádiz debe ser un activista en defensa de la reinstauración presupuestaria de la Ley de Dependencia.

 

Otras iniciativas que persiguen el mismo objetivo pero en este caso dirigidos específicamente a la tercera edad, son propuestas de Cádiz Ciudad Amiga de las Personas Mayores, que desarrollamos en el capítulo correspondiente: turismo senior no estacional, turismo médico, Plan de inclusión de Tecnologías No Invasivas en viviendas y recursos hoteleros destinadas al uso de mayores, así como un Centro de Investigación con esos objetivos, todo ello en colaboración con el Grupo de Investigación de Ingeniería Biomédica y Telemedicina de la UCA.

 

Es decir, los determinantes sociales de la salud son fundamentales y las condiciones de vida, de vivienda, de equipamientos, de trabajo, de medioambiente, de cuidados familiares, son decisivas para configurar las condiciones saludables de la ciudadanía. Las políticas que se han perpetrado en esta crisis (que en puridad es una estafa), han conseguido que España sea el segundo país de Europa con mayores desigualdades sociales. Si nos referimos a la ciudad de Cádiz, la situación es aún más dramática por los niveles de paro existentes y la ausencia de futuro que padecemos. Si las desigualdades sociales en nuestra ciudad gaditana son tan graves, debemos revelar que Cádiz es una ciudad enferma.

 

El Ayuntamiento tiene la obligación de ayudar a disminuir las desigualdades sociales, a proteger a la ciudadanía, a evitar que pasen hambre, frío o sean desahuciados de sus domicilios familiares y para ello tiene que poner a funcionar, con esos objetivos, todos sus recursos y coordinarse con otras instituciones que deberían tener las mismas prioridades. Las luchas partidistas a costa del sufrimiento de las personas son sencillamente indignantes.

 

No se trata de prometer humo ni de ilusionar a la población con logros inviables, sino de construir un ayuntamiento abierto a la ciudadanía y que se sienta al servicio de la misma, y además con un código ético irrenunciable que incluya la transparencia, la democracia participativa y la persistencia en priorizar el gasto para las necesidades de las personas por encima de las grandes infraestructuras. Son estas las que suponen un porcentaje tan alto de los presupuestos que posteriormente no hay dinero para atender derechos básicos a personas con discapacidad, marginadas, o a las personas necesitadas. La salud de la población gaditana es una de esas prioridades y ya sabemos que para conseguir un Cádiz saludable hay que combatir las desigualdades sociales.

 

Desde Ganemos Cádiz queremos contribuir a diseñar una ciudad más sensible hacia los necesitados, más saludable y más participativa. Estamos abiertos al debate y a la confluencia con todas las asociaciones y personas que se ilusionen con un horizonte de prosperidad para Cádiz.

 

OTRO CÁDIZ ES POSIBLE Y NECESARIO. ¡GANEMOS CÁDIZ!

Tareas

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 1: Plan de urgencia

CONSTITUCIÓN DEL CONSEJO DE SALUD DE LA CIUDAD DE CÁDIZ:

  • Objetivo: Diagnóstico de la salud en la ciudad de Cádiz.
  • Con la constitución de un nuevo reglamento propuesto por una mesa de participación real multisectorial con Instituciones, ONGs y ciudadanas y ciudadanos a título individual.

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 2: Consejos de salud de los barrios

CONSTITUCIÓN DE LOS CONSEJOS DE SALUD DE LOS BARRIOS:

  • Objetivo: Diagnóstico de los barrios de la ciudad de Cádiz.
  • Con la participación real y multisectorial de Instituciones, ONGs y ciudadanas y ciudadanos a título individual.

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 3: Coordinación

COORDINACIÓN REAL Y PERMANENTE CON LAS DELEGACIONES DE SALUD Y EDUCACIÓN:

  • Mesas de Trabajo.
  • Calendarios prefijados.
  • Con objetivos previstos anualmente.

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 4: Espacio socio-sanitario de la ciudad de Cádiz

CREACIÓN DEL ESPACIO SOCIO-SANITARIO DE LA CIUDAD DE CÁDIZ:

  • Auditoría de necesidades de apoyo socio-sanitarias por barrios.
  • Atención domiciliaria: Equipos de calle socio-sanitarios multidisciplinares según necesidades.
  • Residencias Públicas para la tercera edad.
  • Centros de día para la tercera edad.
  • Espacios Públicos para la Tercera Edad.

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 5: Programa Forma Joven

CREACIÓN DE PROGRAMA FORMA JOVEN PARA EDUCACIÓN SOBRE LA SALUD:

  • Consultas para jóvenes.
  • Centros sociales-lúdicos para la juventud.
  • Espacios públicos para la juventud.

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 6: Discapacidad-Drogodependencia

CENTROS DE ATENCIÓN TEMPRANA PARA MENORES CON DISCAPACIDAD.
COORDINACIÓN CON RECURSOS DIRIGIDOS A DROGODEPENDENCIAS.

Cronograma de ejecución

Tareas/Semestres 1ºS 2ºS 3ºS 4ºS 5ºS 6ºS 7ºS 8ºS
Primera
Segunda
Tercera
Cuarta
Quinta
Sexta
Leyenda Ejecución de la tarea Continuación de la tarea

[/av_one_full]

[av_button label=’Volver al índice’ link=’manually,http://www.transformarcadiz.org/programa/’ link_target=» size=’medium’ position=’center’ icon_select=’yes’ icon=’ue874′ font=’entypo-fontello’ color=’theme-color’ custom_bg=’#444444′ custom_font=’#ffffff’]