Programa de Ganar Cádiz en Común

[av_hr class=’invisible’ height=’20’ shadow=’no-shadow’ position=’center’ custom_border=’av-border-thin’ custom_width=’50px’ custom_border_color=» custom_margin_top=’30px’ custom_margin_bottom=’30px’ icon_select=’yes’ custom_icon_color=» icon=’ue808′ font=’entypo-fontello’]

Recuperación Memoria Histórica

[av_one_half first]

Objetivos Generales

  1. Cumplir la Ley de Memoria Histórica actual.
  2. Impulsar el restablecimiento de la Ley de Memoria Democrática.
  3. Apoyar las exhumaciones del Cementerio de San José.
  4. Crear una oficina de apoyo a las familias de las víctimas.
  5. Ofrecer apoyo y fortalecer la investigación y la difusión de la Memoria Histórica en la capital, incluyendo la problemática de los bebés robados.
  6. Crear una red de apoyo entre las asociaciones y plataformas de Memoria Histórica existentes en la provincia, incluyendo a la Plataforma SOS Bebés Robados.
  7. Crear una importante base de datos de víctimas.
  8. Promover el conocimiento y la información sobre la Memoria Histórica en los centros educativos, la Universidad y en asociaciones.
  9. Reconocer las víctimas durante los procesos históricos abarcados entre 1936 y 1981 y aun con más dilación en el tiempo en el caso de los bebés robados.

[/av_one_half][av_one_half]

[/av_one_half]

[av_one_full first]

El programa ciudadano de Ganar Cádiz en Común es participativo y abierto a cualquier propuesta. Si tienes una puedes enviarla a ganemos.cadiz.programacion@gmail.com.

Introducción

El 18 de julio de 1936 es una fecha que no debemos olvidar, como tantas otras de nuestra Historia, por los acontecimientos que dieron lugar y las consecuencias que provocaron para el pueblo y el territorio español, su realidad actual y para la Historia europea. Muchas personas perdieron la vida y no fue en un conflicto simple, sino que estuvo marcado por los intereses de clase y la animadversión ideológica de una clase social que se amparaba en la fuerza de las armas y en la creencia por encima de todo como medios para conseguir sus fines de exterminio de una gran generación consciente. Tanto más grave es esto en Cádiz, donde ni siquiera hubo guerra civil, dándose simplemente una amplísima represión en retaguardia. A día de hoy, existen muchas personas que siguen pidiendo que se estudie dónde están los restos de sus familiares y otras tantas que, habiéndolas localizado, están esperando que las instituciones den paso a su exhumación.

 

El tema de la recuperación de la memoria histórica va más allá de una cuestión política o histórica, es un tema de justicia. El hecho de la implantación de una Dictadura durante casi cuarenta años sumados a los del conflicto, ha provocado que exista un gran número de víctimas políticas. Ni una llamada Transición ni unos años de Democracia Parlamentaria han podido ofrecer una justicia plena a todas las familias que han pedido la recuperación de los cuerpos y un reconocimiento. Es cierto que se han hecho avances desde algunas instituciones, sobre todo en Cataluña y en Andalucía, pero en muchos casos no ha sido suficiente o se han visto perjudicados por las controversias partidistas de la influencia territorial de las administraciones.

 

En la provincia se han hecho varios trabajos de exhumación de fosas y se siguen realizando en los lugares donde más fuerte fue la represión política; sin embargo, en la ciudad de Cádiz a día de hoy es una asignatura pendiente. Por tanto, es muy importante que un programa político realizado por la ciudadanía consciente presente una puesta en valor de la Recuperación de la Memoria Histórica, ampliando su ámbito de actuación en cuanto a procedimientos y al periodo histórico, con el objetivo de cumplir ampliamente con la justicia, reparación y el reconocimiento de las víctimas, sus familiares y sus parientes ideológicos. Desde hace años se está luchando desde plataformas y asociaciones para que se realicen exhumaciones en el Cementerio de San José, cerrado desde 1992, y donde hay registradas 400 víctimas, aunque algunos historiadores piensan que pueden llegar a la cifra de 700. Algo que sí se ha podido realizar en el cementerio de Puerto Real, por lo que los familiares piensan que no existe voluntad política en la ciudad de Cádiz. Nuestra preocupación abarca también los periodos de la Dictadura Franquista y de la Transición Democrática, e incluye los casos de bebés robados, que tuvieran lugar hasta finales de los 80 o incluso más allá.

 

Existe la Ley de la Memoria Histórica, Ley 52/2007 de 26 de diciembre, que contempla una ampliación de derechos, reconoce y establece medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura. Por tanto, se puede ver como un paso importante en el tema, sin embargo, a día de hoy no se cumple como se debiera. Desde aquí hacemos hincapié en la importancia de esta ley y de su cumplimiento como punto de partida. También lamentamos que no se pudiera aprobar la Ley de Memoria Democrática en Andalucía, debido a la anticipación de las elecciones andaluzas y que se quedó en la tramitación del anteproyecto de ley. Esperamos que se restablezca el proceso porque se trata de una ley más completa que la estatal, ya que prometía que ninguna fosa quedara sin abrir y proponía un presupuesto de 10 millones de euros para su desarrollo.

 

Desde Ganemos Cádiz queremos apostar por un Programa de Memoria Histórica que abarque un amplio ámbito de actuación, que sea consecuente con las leyes, cumpla con las víctimas y desarrolle actividades de fomento y difusión.

 

OTRO CÁDIZ ES POSIBLE Y NECESARIO. ¡GANEMOS CÁDIZ!

Tareas

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 1: Plan de urgencia

  • Planificar y establecer un plan de urgencia para la ciudad de Cádiz.
  • Reconocer la importancia del cementerio de San José en el ámbito de la Memoria Histórica como Lugar de la Memoria.
  • Crear una oficina de apoyo a familiares y parientes ideológicos.
  • Recopilar la información necesaria del Archivo Municipal y de las investigaciones relacionadas con la temática.
  • Crear una base de datos completada con fotos, entrevistas y publicaciones.
  • Coordinación con asociaciones de la Memoria Histórica de la provincia.
  • Programar actividades de recuperación de la Memoria Histórica.

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 2: Plan de Memoria Histórica

Elaborar un Plan de Recuperación de la Memoria Histórica que conlleva:

  • Realizar acciones de exhumación inmediatas en el Cementerio de San José, tanto en fosas comunes como en medias sepulturas para todo el periodo 1936-1981, y en relación con los bebés robados, incluso más hacia acá en el tiempo.
  • Hacer cumplir la ley de Memoria Histórica (Ley 52/2007 de 26 de diciembre) en la ciudad de Cádiz.
  • Crear una oficina de apoyo a los familiares y parientes ideológicos, para proporcionar:
    1. La recogida de información.
    2. Dar a conocer las actuaciones a realizar, las subvenciones, las leyes actuales y las investigaciones.
    3. Ofrecer apoyo institucional.
    4. Creación de una base de datos completa.
    5. Contacto con asociaciones de la provincia.
  • Planificar acciones de promoción de la recuperación de la Memoria Histórica y denuncia de los incumplimientos de las administraciones.

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 3: Acciones de recuperación en la ciudad

Es fundamental construir una ciudad tolerante y comprometida con la justicia. Por tanto se debe realizar una serie de acciones para cumplir con el reconocimiento de la Memoria.

  • Revisión del callejero de la ciudad y de los bustos relacionados con el Franquismo.
  • Proponer lugares importantes para la Recuperación de la Memoria y dotarlos de información para que se conozca su historia.
  • Cumplir con la regulación en “Los lugares de la Memoria”, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 264/2011, de 2 de agosto, por el que se crean y regulan la figura de Lugar de Memoria Histórica de Andalucía y el Catálogo de Lugares de Memoria Histórica de Andalucía (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, nº 158, 12/08/2011, págs. 19-21.
  • Reposición de la placa dedicada a los fusilados en el Castillo de San Sebastián (2006).

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 4: Difusión y conocimiento

  • Apoyo a la investigación favoreciendo su desarrollo y posterior difusión.
  • Recoger las publicaciones más importantes de Memoria Histórica y favorecer su difusión en institutos, colegios, asociaciones y demás lugares culturales.
  • Desarrollar conferencias, seminarios, talleres y debates en lugares públicos relacionados con la temática, con la intención de dar a conocer y promover las relaciones entre los investigadores.
  • Ofrecer exposiciones en centros culturales y en centros educativos.
  • Favorecer concursos literarios y artísticos con la temática de la Recuperación de la Memoria Histórica, centrándolo en la población joven.

Cronograma de ejecución

Tareas/Semestres 1ºS 2ºS 3ºS 4ºS 5ºS 6ºS 7ºS 8ºS
Primera
Segunda
Tercera
Cuarta
Leyenda Ejecución de la tarea Continuación de la tarea

[/av_one_full]

[av_button label=’Volver al índice’ link=’manually,http://www.transformarcadiz.org/programa/’ link_target=» size=’medium’ position=’center’ icon_select=’yes’ icon=’ue874′ font=’entypo-fontello’ color=’theme-color’ custom_bg=’#444444′ custom_font=’#ffffff’]