Programa de Ganar Cádiz en Común

[av_hr class=’invisible’ height=’20’ shadow=’no-shadow’ position=’center’ custom_border=’av-border-thin’ custom_width=’50px’ custom_border_color=» custom_margin_top=’30px’ custom_margin_bottom=’30px’ icon_select=’yes’ custom_icon_color=» icon=’ue808′ font=’entypo-fontello’]

Mujer

[av_one_half first]

Objetivos Generales

  1. Contribuir desde el ámbito local, que es el más cercano a la población, a la consecución de una sociedad donde mujeres y hombres tengamos las mismas oportunidades. Una sociedad igualitaria en lo formal y en lo real, desterrando definitivamente la discriminación, violencia, desigualdad y explotación a las que nos sigue sometiendo el sistema capitalista y patriarcal a las mujeres.
  2. Analizar con perspectiva de género la sociedad para que esta sea más igualitaria y a su vez, contemplar medidas transversales y propuestas específicas destinadas a desterrar definitivamente todo tipo de discriminación y explotación por razón de sexo.

[/av_one_half][av_one_half]

[/av_one_half]

[av_one_full first]

El programa ciudadano de Ganar Cádiz en Común es participativo y abierto a cualquier propuesta. Si tienes una puedes enviarla a ganemos.cadiz.programacion@gmail.com.

Introducción

En la actualidad aún queda mucho por lo que trabajar para que hombres y mujeres tengamos las mismas oportunidades. La división sexual de nuestra cultura (mujer, varón) ha otorgado diferentes poderes, actitudes, comportamientos y trabajos, discriminando a las mujeres y otorgando un mayor estatus a los varones. Las mujeres han estado relegadas a una posición secundaria en todos los ámbitos, siendo para ellas aceptado únicamente el del hogar, la maternidad y el cuidado.

 

Las mujeres, por tanto, están incorporándose más tarde y con numerosas trabas a acciones que tradicionalmente habían sido de, por y para hombres. Queremos indicar que esta discriminación hacia las mujeres ha sido histórica y también actual, por lo que pretendemos realizar acciones que disminuyan las diferencias entre los géneros. El género vendría a indicar, según Gayle Rubin, “el producto de representaciones, espacios, características, prácticas y expectativas que se asignan a los hombres y (sobre todo) a las mujeres a partir de su diferencia biológica- sexual”1. Por ello, la discriminación basada en el género está presente aún hoy, ya que nuestro sistema patriarcal (sistema de dominación), en el que lo masculino es lo hegemónico, infravalora lo femenino por interpretarse como secundario y por tener asignados valores, comportamientos y tareas considerados tradicionalmente como accesorios o poco valorados. Nuestro sistema patriarcal que determina que hombres y mujeres seamos de una determinada manera, es perjudicial para ambos, pero es desventajoso desde distintos niveles (hombre: protagonista, el centro/ mujer: secundaria). Debemos tener en cuenta que nuestra cultura ha posicionado altamente los valores androcéntricos y occidentales, esto es: al hombre, blanco, de clase media-alta, heterosexual, occidental y sin discapacidad. Todo lo demás ha sufrido el detrimento de sus derechos y reconocimientos, y ha sido tratado como minoría, a pesar de que las mujeres sean la mitad de la población mundial.

 

Desde nuestra plataforma, además, defendemos unos derechos laborales dignos y una conciliación real entre la vida familiar y la laboral. Las mujeres, tradicionalmente, han tenido y siguen teniendo una mayor carga familiar en el cuidado de la prole y del hogar, por lo que se defenderán aquellas acciones encaminadas a que el núcleo familiar colabore enteramente en su correcto cuidado y funcionamiento, además de fomentar el apoyo institucional desde esta área así como desde Servicios Sociales.

 

Otro problema dramático que sufren las mujeres es la violencia de género (término acuñado por Naciones Unidas) o violencia hacia las mujeres; estos conceptos no significan lo mismo que violencia doméstica, que refiere solo al lugar donde se ejerce, no a quién. La violencia de género o hacia las mujeres “es todo acto de violencia basado en la diferencia de género que tenga o pueda tener como resultado un daño o un sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive la amenaza de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como privada”2. En los temas relacionados con el género y mujeres siempre existe polémica y la última viene a referirse a las denuncias falsas. Las denuncias falsas en materia de violencia de género se dan, como en cualquier otro tipo de denuncia, pero en este caso, en un porcentaje mínimo (0,018%)3, siendo estas castigadas por el Código Penal en su Capítulo V con penas de multa y prisión. Con esto queremos indicar que rechazamos los tópicos sobre denuncias falsas basándonos en datos serios y apoyamos una defensa real de las víctimas de violencia de género, así como de las víctimas de esta violencia que son colaterales, como el caso de menores.

 

Abogamos por el empleo de una perspectiva de género4 transversal, esto es, una ideología que vea con otros ojos las disciplinas, los documentos, las acciones, el TODO, teniendo en cuenta a las mujeres y sus circunstancias, y dando ese impulso necesario para que hombres y mujeres estemos en igualdad de derechos y oportunidades en todos los ámbitos de la vida. Por ello, la autodeterminación de las mujeres para decidir sobre sus cuerpos, sobre su elección sexual, sobre su vida, es fundamental para Ganar Cádiz y lucharemos por una emancipación real de las mujeres con su propia voz, realizando acciones en conjunto que sirvan para aminorar las dificultades con las que se encuentran. Con estas acciones ganamos todas y todos.

 

 

OTRO CÁDIZ ES POSIBLE Y NECESARIO. ¡GANEMOS CÁDIZ!

Tareas

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 1: Plan de urgencia

Transformar el Consejo Municipal de la Mujer en un ente realmente útil y dinámico, un instrumento para ahondar en la participación y corresponsabilidad de las organizaciones de mujeres, en la política municipal. La labor del Consejo Municipal de la Mujer será:

  1. Trasladar la visión de género al conjunto de las actuaciones públicas.
  2. Promover su autonomía y que esté compuesto únicamente por organizaciones, asociaciones y personas que promuevan esta labor.
  3. Realizar informes y que estos sean preceptivos y, según los temas de consulta, vinculantes.

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 2

  1. Implantar y/o desarrollar planes municipales de igualdad de género. Estos planes de igualdad tienen que partir de una visión y actuación transversales, por ello, entendemos que su coordinación y evaluación debe depender de un órgano interdepartamental, con representación de todas las delegaciones del municipio.
  2. Asignar gradualmente en los cuatro años de gobierno el 5 % del total del presupuesto municipal para políticas específicas para mujeres.
  3. Enfocar desde la perspectiva de género los presupuestos participativos, incorporando mecanismos de participación activa de las mujeres.
  4. Desarrollar un plan para la integración de la perspectiva de género y la eliminación de todo contenido sexista en los medios de comunicación locales de titularidad pública, como la radio-televisión municipal. Por otra parte se trabajará para convertir los mismos en herramientas útiles para la difusión de contenidos y programación en pro de la igualdad, de la sensibilización y prevención de la violencia de género; se incluirá programación infantil con contenido coeducativo, etc., incluyendo también campañas o contenidos de los distintos colectivos que luchan por los derechos de las mujeres.

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 3

Promover el acceso al empleo y la igualdad de las mujeres en la promoción y el salario:

  1. Priorizar en los objetivos del Instituto de Fomento, Empleo y Formación la superación de la segregación ocupacional y laboral, con especial atención a la discriminación y sobreexplotación de las mujeres inmigrantes.
  2. Adoptar medidas encaminadas a la eliminación en el ámbito municipal de las discriminaciones salariales directas e indirectas.
  3. Procurar la defensa de los derechos de las mujeres trabajadoras y de aquellas trabajadoras que se encuentren en situación de embarazo y lactancia, y fomentar una verdadera conciliación entre la vida familiar y laboral de mujeres y hombres.
  4. Estudiar y potenciar fórmulas de creación de empleo local adecuado a mujeres desempleadas de dicho ámbito y dentro del marco de la economía social.
  5. Incluir la perspectiva de género en los contratos que se suscriban con personas y empresas, ajenas a la administración municipal, así como en la planificación de programas públicos y en las condiciones de subvención.

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 4

Luchar contra la violencia de género y la exclusión social:

  1. Mejora del Plan Integral Municipal contra la Violencia de Género, en coordinación con otras administraciones, incluyendo medidas específicas para evitar el desamparo de las mujeres inmigrantes en situación irregular como consecuencia de la aplicación de la Ley de Extranjería. Este plan debe priorizar la sensibilización, prevención y detección.
  2. Creación de Dispositivos de urgencia para aquellas mujeres víctimas de violencia (al margen de su solicitud o no de orden de protección) en coordinación con otros ayuntamientos, comarcas o mancomunidades.
  3. Desarrollo de programas destinados a la atención de mujeres en situación de marginación y exclusión social.

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 5

Incorporar la perspectiva de género y la memoria de las mujeres de la siguiente forma:

  1. Incluyendo la presencia de las mujeres en los proyectos de planificación urbanística para que se contemplen las demandas de equipamientos con una perspectiva de género.
  2. Estableciendo cupos específicos en las viviendas de promoción oficial destinados a personas con cargas familiares no compartidas y a mujeres víctimas de violencia de género con escasos recursos económicos, potenciando el parque público de viviendas en alquiler.
  3. Desarrollando de actividades escolares complementarias con planteamientos que potencien valores no sexistas y contrarios a cualquier tipo de discriminación.
  4. Poniendo en marcha programas destinados a potenciar actividades artísticas, culturales y de investigación de las mujeres, teniendo en cuenta la diversidad existente.
  5. Potenciación del Centro Integral de la Mujer como espacio de encuentro y actividades de mujeres, para todas, estén o no asociadas.

Cronograma de ejecución

Tareas/Semestres 1ºS 2ºS 3ºS 4ºS 5ºS 6ºS 7ºS 8ºS
Primera
Segunda
Tercera
Cuarta
Quinta
Leyenda Ejecución de la tarea Continuación de la tarea

Bibliografía

  1. MOLINA, Cristina. “Género y poder desde sus metáforas. Apuntes para una topografía del patriarcado”, en TUBERT, Silvia. Del sexo al género: Los equívocos de un concepto. Feminismos. Madrid 2003, p 128.
  2. Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de la violencia en contra de la mujer. Viena, 20 de diciembre de 1993.
  3. En la Memoria de la Fiscalía General del Estado de 2014 se recoge: “El escasísimo porcentaje de causas incoadas cada año por delito de acusación y denuncia falsa –120– en relación al número de denuncias por violencia sobre la mujer interpuestas –657.084–, que supone un 0,018% es suficientemente elocuente para rebatir las voces que se alzan en torno a la prevalencia de «denuncias falsas» en mate­ria de violencia sobre la mujer. Si hallamos la proporción en relación a los procedimientos en los que se ha dictado sentencia condenatoria –33– resulta que sólo el 0,005% se ha acreditado que eran falsas. Si a éstas sumamos las causas en tramitación, para el caso de que resultaran pronunciamien­tos condenatorios, el porcentaje final máximo será de 0,010%.”https://www.fiscal.es/ Consultado en abril de 2015.
  4. LAGARDE, Marcela. Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, Ed. horas y HORAS, España, 1996.

[/av_one_full]

[av_button label=’Volver al índice’ link=’manually,http://www.transformarcadiz.org/programa/’ link_target=» size=’medium’ position=’center’ icon_select=’yes’ icon=’ue874′ font=’entypo-fontello’ color=’theme-color’ custom_bg=’#444444′ custom_font=’#ffffff’]