Programa de Ganar Cádiz en Común

[av_hr class=’invisible’ height=’20’ shadow=’no-shadow’ position=’center’ custom_border=’av-border-thin’ custom_width=’50px’ custom_border_color=» custom_margin_top=’30px’ custom_margin_bottom=’30px’ icon_select=’yes’ custom_icon_color=» icon=’ue808′ font=’entypo-fontello’]

Mayores

[av_one_half first]

Objetivo General

Mejorar y dignificar la calidad de vida y la salud integral de las personas mayores, priorizando las discapacitadas que padecen falta de apoyo sociofamiliar.

[/av_one_half][av_one_half]

[/av_one_half]

[av_one_full first]

El programa ciudadano de Ganar Cádiz en Común es participativo y abierto a cualquier propuesta. Si tienes una puedes enviarla a ganemos.cadiz.programacion@gmail.com.

Introducción

El motivo para realizar esta ficha sobre los Mayores es, conceptualmente, por considerarlos un sector poblacional que exige políticas específicas y de alto interés social y socio-sanitario en la ciudad de Cádiz. Es verdad que, como ocurre en otras cuestiones, las políticas sobre Mayores se incluyen no sólo en la Ficha sobre Salud y Servicios Sociales, sino también en la de Urbanismo-Accesibilidad, en Turismo Médico, Ciudad para la Edad de Plata, etc, pero nos parece que, en la ciudad de Cádiz, lo que resulta una emergencia social es la aplicación específica de medidas políticas socio-sanitarias activas dirigidas a personas mayores con potenciales grados de discapacidad, déficits de apoyos familiares, accesibilidad domiciliaria complicada, pluripatologías, polimedicaciones o dificultades en el seguimiento terapeútico correcto.

Inicialmente, los mayores son independientes y les gusta gestionar individualmente sus vidas y los cuidados de salud. Sin embargo, a medida que avanza la edad, sus habilidades empiezan a declinar, comienzan poco a poco en un “continuum” en el tiempo a necesitar de ayudas externas, que en general son proporcionadas por de la propia familia. El apoyo familiar es fundamental para paliar los déficits que existen en el sistema público social. Cuando no existe dicho apoyo social, las situaciones que se generan son dramáticas y de auténtico abandono. Aunque el perfil de los cuidadores es muy variado, por lo general se trata de familiares (especialmente mujeres), que se hacen cargo de una gran cantidad de tareas en la mayoría de los casos, como ocurre en la ciudad de Cádiz, por la ausencia de servicios públicos de apoyo formal, lo que les pone en una situación de alta vulnerabilidad. La sobrecarga que padecen estos cuidadores forzados conlleva en la mayoría de ocasiones el riesgo de adquirir lo que se denomina en la literatura médica el “Síndrome del Quemado”(Burnout Syndrome). De esta manera, los procesos hacia la discapacidad de los ancianos y el proceso del Síndrome del Quemado de los cuidadores cursan en paralelo, tal y como se muestra en el gráfico siguiente ( Diseño del Grupo de Investigación IBT de la UCA).

Programa: Mayores (gráfico 1)

En la siguiente figura (Diseño del Grupo de Investigación IBT de la UCA, tomado de WHO), se muestran los principales factores de riesgo en el proceso de la discapacidad de ancianos y cómo pueden ser prevenidos.

Programa: Mayores (gráfico 2)

Es aceptado comúnmente en la literatura científica que las actividades y relaciones necesarias para conseguir un envejecimiento activo y saludable, y una vida satisfactoria, son las mismas que las acciones para combatir el Síndrome del Quemado, debiéndose apoyar al Cuidador con un programa de intervención que al menos debe contener las siguientes acciones:

  • Ayudas al incremento del tiempo de ocio.
  • Incremento de la satisfacción con el apoyo social.
  • Incremento de actividades gratificantes.
  • Entrenamiento en comunicación asertiva.
  • Programa de mejora de la autoestima.

En la ciudad de Cádiz más del 20% de la población tiene una edad por encima de 65 años y además en un futuro próximo puede subir ese porcentaje debido al éxodo de personas jóvenes en búsqueda de salidas laborales. Los índices de paro de nuestra ciudad son los mayores de España de capitales de provincia (por encima del 40% ), alcanzado >60% el paro juvenil, porcentajes realmente escalofriantes y vergonzantes.

Cádiz es además una ciudad empobrecida y por tanto la mayoría de su población lo es. Esto influye de manera muy especial en las condiciones de vida de los mayores, sobre todo afectados de algún grado de dependencia. Muchas personas mayores viven solas, con escasas ayudas para las tareas de la vida cotidiana, y además en viviendas deterioradas y con barreras arquitectónicas (como escaleras inaccesibles), que hacen prácticamente imposible la salida del domicilio, aumentando el aislamiento y, en la mayoría de los casos, el miedo y la tristeza.

 

Nos encontramos con otros problemas como es la toma de medicación de estas personas, habitualmente con patologías crónicas y con un número elevado de medicaciones, que no son capaces de controlar por ellos mismos debido a problemas diversos como déficit visual, déficit cognitivo, mal control del tiempo, etc. Está demostrado que muchos de los problemas de salud que llevan a estas personas a los servicios de urgencias (caídas accidentales, descompensaciones de sus enfermedades de base, etc), son debidos a abusos y/o fallos en la toma de medicación.

 

La Ley de Dependencia estaba destinada a mejorar estas dramáticas situaciones por lo que el Ayuntamiento de Cádiz debe encabezar a los que exigen reimpulsarla y dotarla de recursos.

 

Por todo ello pensamos que es prioritario una serie de medidas para paliar esta situación que, como siempre, afecta en mayor proporción a personas con menos recursos y es un exponente más de la desigualdad:

  • Aumento de la ayuda domiciliaria desde el Ayuntamiento, con aumento del nº de horas en que se presta la asistencia y planteando la posibilidad de que esas horas también incluyan la noche.
  • Mantener y mejorar los sistemas de Teleasistencia domiciliaria.
  • Acabar con las barreras arquitectónicas en el caso de que sea posible y, en caso contrario, facilitar la posibilidad de viviendas bajas que faciliten la integración social de estas personas y la mejora de su salud física y psíquica. En caso necesario, facilitar también recursos humanos para ayudarlas en sus desplazamientos.
  • Desarrollar políticas para fomentar el envejecimiento activo y saludable.
  • Creación de espacios para disfrute y que hagan posible la práctica de ejercicio físico adaptado a las personas mayores tanto en espacios cerrados, como al aire libre, o bien adaptados para todas las edades (Intergeneracionalidad).
  • Apoyo a las familias que realizan cuidados de mayores, con adaptación de horarios para reforzar los cuidados.
  • Asimismo, es imprescindible adecuar en el Plan Urbanístico de la ciudad una serie de medidas indispensables para posibilitar o mejorar la accesibilidad de las personas discapacitadas, entre ellas las de la tercera edad.
    1. Eliminación de barreras arquitectónicas, peatonalización del casco histórico. Supresión de aceras en las calles peatonalizadas.
    2. Vados eficaces para peatones y personas con discapacidad.
    3. Fomento de la Movilidad Sostenible para reducir el transporte individual motorizado, priorizando los desplazamientos a pie, en bici y en transporte público.
    4. Eliminación de todo el mobiliario urbano inútil (soportes publicitarios, banderas, pantallas de plasma), e instalación de bancos, recuperando para los gaditanos parques, plazas, avenida…, etc.
    5. Reducción de la velocidad máxima de circulación y promover la conducción ecológica en los centros de educación vial.
    6. Plan de ecobarrios, dirigido a la transformación progresiva de todos nuestros barrios, basado en la creación de espacio público de calidad, con prioridad para el peatón, creando oportunidades para acercar trabajo y residencia mediante el apoyo a los comercios y talleres de barrio. Mejora y ampliación de zonas verdes, parques y jardines bien gestionados. Recuperación, regeneración y revitalización de todas las barriadas. Evitar la gentrificación del casco antiguo.
    7. Defensa del pequeño comercio de barrio y de la comercialización de productos artesanales y de proximidad.
    8. Rehabilitación de la Residencia de Tiempo Libre como residencia de la “edad de plata” y de turismo social, y uso social para todos los edificios públicos actualmente vacíos.
    9. Plan de accesibilidad hostelera para atraer a turistas y población permanente de la “edad de plata”.
    10. Accesibilidad a las viviendas y asistencia a personas que lo necesiten utilizando nuevas tecnologías baratas y accesibles (domótica básica).

 

Desde Ganemos Cádiz queremos contribuir a diseñar una ciudad más sensible hacia los necesitados, más saludable y más participativa. Estamos abiertos al debate y a la confluencia con todas las asociaciones y personas que se ilusionen con un horizonte de prosperidad para Cádiz.

 

OTRO CÁDIZ ES POSIBLE Y NECESARIO. ¡GANEMOS CÁDIZ!

Tareas

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 1: Plan de urgencia

Una de las tareas prioritarias que tendrán los componentes del espacio socio-sanitario de la ciudad de Cádiz es el diagnóstico de necesidades de personas de la tercera edad y un plan urgente de atención.

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 2: Coordinación

Coordinación organizada entre los servicios sociales sanitarios y sociales de los centros de salud de la ciudad con los recursos municipales.

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 3: Plan de viabilidad

Plan de viabilidad de residencias públicas para la tercera edad.

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 4: Programa municipal para personas cuidadoras

Programa municipal de intervención dirigido a las personas cuidadoras, coordinando iniciativas y recursos con los centros de salud.

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 5: Accesibilidad

Adecuación en el Plan Urbanístico de la ciudad de medidas dirigidas a mejorar la accesibilidad de personas mayores.

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 6: Apoyo institucional

Apoyo institucional organizado a todas las ONGs que desempeñan su labor con mayores.

Cronograma de ejecución

Tareas/Semestres 1ºS 2ºS 3ºS 4ºS 5ºS 6ºS 7ºS 8ºS
Primera
Segunda
Tercera
Cuarta
Quinta
Sexta
Leyenda Ejecución de la tarea Continuación de la tarea

[/av_one_full]

[av_button label=’Volver al índice’ link=’manually,http://www.transformarcadiz.org/programa/’ link_target=» size=’medium’ position=’center’ icon_select=’yes’ icon=’ue874′ font=’entypo-fontello’ color=’theme-color’ custom_bg=’#444444′ custom_font=’#ffffff’]