Programa de Ganar Cádiz en Común

[av_hr class=’invisible’ height=’20’ shadow=’no-shadow’ position=’center’ custom_border=’av-border-thin’ custom_width=’50px’ custom_border_color=» custom_margin_top=’30px’ custom_margin_bottom=’30px’ icon_select=’yes’ custom_icon_color=» icon=’ue808′ font=’entypo-fontello’]

Lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales

[av_one_half first]

Objetivo General

Respetar las diferentes formas de vivir y expresar la sexualidad sancionando toda forma de discriminación.

[/av_one_half][av_one_half]

[/av_one_half]

[av_one_full first]

El programa ciudadano de Ganar Cádiz en Común es participativo y abierto a cualquier propuesta. Si tienes una puedes enviarla a ganemos.cadiz.programacion@gmail.com.

Introducción

Estamos asistiendo a un cambio y una transformación social. De vivir en una sociedad donde solo se reconocía la heterosexualidad, estamos pasando a otra donde se apuesta por una diversidad sexual mayor, por su respeto y su reconocimiento. Sin embargo, aunque se apueste por reconocer distintas sexualidades, la heterosexualidad obligatoria1 sigue siendo norma en todas las esferas, estando el colectivo LGTBI duramente castigado, reprimido y oprimido. Se ha relegado la diversidad sexual a un plano secundario olvidando los derechos y el apoyo a sentir amor o atracción libre, sin restricciones sociales o políticas. Entendemos que una persona puede definir o cambiar su sexualidad a lo largo de su vida, no siendo ni la sexualidad ni la identidad algo estático.

 

Comprendemos que la sociedad no puede estancarse y que poco a poco aparecerán nuevas categorías o nuevas formas de relacionarse e identificarse, como la asexualidad. Abogamos por una sociedad donde cada persona pueda elegir su sexualidad y su identidad sexual, y donde se sienta apoyada por las instituciones en su decisión. El apoyo debe ser aplicado en todos los ámbitos tanto educativo, previniendo situaciones de bullying; sanitario, despatologizando algunas identidades sexuales sin tratarlas como trastornos de personalidad2; social, apostando por la integración de toda elección e identidad, rechazando toda agresión física o psíquica; y política, transformando estos cambios en realidades. Políticamente, esta integración fue impulsada en 2005 por el gobierno socialista con la Ley de matrimonio entre personas del mismo sexo, pero muchos colectivos ya llevaban clamando muchos años antes el apoyo que necesitaban. Tras esta Ley, se abrió un nuevo debate en tema de adopción de menores y el acceso a parejas del mismo sexo a esta opción familiar. Las posiciones negativas ante este hecho, consideramos, siguen basadas en la ideología de heterosexualidad obligatoria, dentro de un sistema donde solo se reconocen dos sexos, dos géneros y dos sexualidades, y todo lo que no sea así, es discriminado. Cada persona es diversa en aptitudes y comportamientos, y puede aportar una educación de calidad si es responsable, independientemente de su sexo, género o sexualidad. En este aspecto entendemos que lo importante que debe prevalecer es el bienestar de la infancia.

 

Desde esta plataforma apostamos por una sociedad diversa, plural y heterogénea donde la sexualidad la decida cada persona y donde se respete la autodeterminación, teniendo además el apoyo de las instituciones educativas, sociales, políticas, sanitarias, etc.

 

OTRO CÁDIZ ES POSIBLE Y NECESARIO. ¡GANEMOS CÁDIZ!

Tareas

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 1

Creación de mecanismos de colaboración entre los distintos centros educativos y los colectivos LGTBI.

  1. Realizar estudios sobre la situación de acoso y violencia (bullying homofóbico) que sufre la adolescencia LGTBI para conocer la realidad de nuestros centros educativos y atajar esta grave situación.
  2. Formar programas en educación afectivo sexual para el profesorado, en los que participen también los colectivos LGTBI, donde se les dote, además, de herramientas pedagógicas para prevenir los casos de acoso homofóbico.
  3. Difundir las experiencias o proyectos que se están llevando a cabo en otros centros educativos relacionados con la promoción del derecho a la identidad sexual y con la lucha contra la homofobia y el acoso homófobo/tránsfobo.
  4. Establecer una estrategia de transversalidad que impregne todas las áreas educativas. Consideramos que la sociedad y la ciudadanía se construye desde la base, y la escuela tiene un papel protagonista en este tema.

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 2

Elaboración de materiales específicos en materia de diversidad sexual complementarios a la educación formal y no formal con la participación conjunta en su elaboración de colectivos LGTBI.

  • Ofrecer una visión comparada de los estereotipos relacionados con los papeles de género y la homosexualidad en todos los niveles de escolaridad, entre las personas adultas responsables de la educación e, indirectamente, entre estudiantes.
  • Crear un conjunto de herramientas pedagógicas formadas por una parte audiovisual y una guía impresa para docentes, así como facilitar su distribución y utilización en los centros educativos con el objetivo de promover el respeto de la identidad sexual y la lucha contra la homofobia y la transfobia.
  • Evaluar estas herramientas pedagógicas con el profesorado y el alumnado, de modo que pueda verificarse su eficacia.

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 3

Formación en prevención de la LGTBIfobia a la Policía Local en particular y funcionariado en general para:

  1. Garantizar la igualdad de trato y la no discriminación.
  2. Dotarles de herramientas para prevenir, detectar y atender casos de delitos por LGTBIfobia.

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 4

Promoción institucional en la televisión municipal y resto de medios de comunicación públicos locales de las campañas de los distintos colectivos y asociaciones LGTBI.

  1. Impulso de campañas propias por los derechos y la diversidad LGTBI, especialmente en fechas señaladas como el octubre trans, el 17 de mayo (día internacional contra la LGTBIfobia) y el 28 de junio (día del Orgullo y la Liberación LGTBI).
  2. Desarrollo de campañas de información que muestren las causas de la homofobia, la bisfobia y la transfobia, denuncien la violencia que provocan, promuevan comportamientos y actitudes de respeto e igualdad, y que resalten el papel de las entidades gubernamentales en el proceso de identificación y resolución de los casos de violencia contra la comunidad LGTBI.
  3. Difusión de los productos audiovisuales existentes relacionados con este asunto.

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 5

Dotar las bibliotecas municipales con fondos bibliográficos relacionados con la diversidad sexual desde actitudes de respeto y no discriminación.

Cronograma de ejecución

Tareas/Semestres 1ºS 2ºS 3ºS 4ºS 5ºS 6ºS 7ºS 8ºS
Primera
Segunda
Tercera
Cuarta
Quinta
Leyenda Ejecución de la tarea Continuación de la tarea

Bibliografía

  1. Heterosexualidad obligatoria. Concepto definido por Adrienne Rich como institución que fomenta un orden sexual y de poder determinado. RICH, Adrienne. Sangre, pan y poesía. Prosa escogida. 1979-1985. (1980) 2001, p 41-86.
  2. El CIE-10 publicado por la OMS, Catálogo Internacional de Enfermedades décima edición, ha definido la transexualidad como trastorno de la personalidad aportando un diagnóstico clínico. Esto ha sido criticado por sectores transexuales. La homosexualidad se eliminó del CIE-10 de 1992, conservándose en el CIE-9.MARTÍNEZ-PÉREZ, José; PORRAS GALLO, Mª Isabel; SAMBLÁS TILVE, Pedro; DEL CURA GONZÁLEZ, Mercedes. La medicina ante el nuevo milenio: una perspectiva histórica. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. 2004, p 921-938.

    TIN, Louis- George. Diccionario Akal de la homofobia. Akal. Madrid. 2012, p 460.

[/av_one_full]

[av_button label=’Volver al índice’ link=’manually,http://www.transformarcadiz.org/programa/’ link_target=» size=’medium’ position=’center’ icon_select=’yes’ icon=’ue874′ font=’entypo-fontello’ color=’theme-color’ custom_bg=’#444444′ custom_font=’#ffffff’]