Programa de Ganar Cádiz en Común

[av_hr class=’invisible’ height=’20’ shadow=’no-shadow’ position=’center’ custom_border=’av-border-thin’ custom_width=’50px’ custom_border_color=» custom_margin_top=’30px’ custom_margin_bottom=’30px’ icon_select=’yes’ custom_icon_color=» icon=’ue808′ font=’entypo-fontello’]

Juventud

[av_one_half first]

Objetivos Generales

  1. Construir e implementar una política local de juventud que reconozca a los y las jóvenes como ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho, y generar las condiciones necesarias para su desarrollo personal y profesional.
  2. Considerar a la población joven como un colectivo de especial atención en todas las políticas del municipio.

[/av_one_half][av_one_half]

[/av_one_half]

[av_one_full first]

El programa ciudadano de Ganar Cádiz en Común es participativo y abierto a cualquier propuesta. Si tienes una puedes enviarla a ganemos.cadiz.programacion@gmail.com.

Introducción

Entre los años 80 y 90 se consolidó en España una propuesta de política pública de juventud de la que seguramente fuimos testigos, partícipes e incluso destinatarios/as. A inicios del 2000 vimos cómo progresivamente el lugar que ocupan los organismos de juventud y el correspondiente presupuesto, fueron quedando en los rincones de las consejerías y delegaciones. Las Casas de Juventud apenas cuentan con presupuesto para desarrollar actividades; no hay personal para acompañar iniciativas organizativas; los programas de prevención se asignan, bajo el titulo de “coordinar acciones”, a otras delegaciones que no cuentan ni con los recursos, ni con el personal habilitado para desempeñar estas tareas.

Las únicas acciones que se han promovido desde la Administración pública responden a una concepción de la juventud como “problema”, en lugar de un/una joven como “sujeto de derechos”.

En función de la correlación de fuerzas entre estado-mercado-sociedad civil, se definen las políticas que se producen en cada periodo. Está claro que en éste momento las políticas que se hacen conciben a la ciudadanía como mera consumidora. En Cádiz, como en otras ciudades, tanto la población joven como, la población adulta, si no tiene dinero, pocas actividades pueden hacer. Además, en el caso de Juventud, las políticas del gobierno local se gestionan desde un modelo de subcontratación, que mantiene a las asociaciones y empresas que participan en una relación clientelar que perjudica y deteriora el sentido de los procesos y la calidad de los servicios. Se podría decir, que actualmente solo se está abordando una parte de la población joven (16-30), en solo una de las facetas de las personas, “lo laboral”, y además con resultados poco alentadores.

Los y las jóvenes de la ciudad de Cádiz han visto como la programación destinada a ellos/ellas se reducía a unas cuantas acciones puntuales. Se puede afirmar que los y las jóvenes no cuentan con una oferta de ocio y tiempo libre gratuita, accesible, diversa e inclusiva, que responda a sus intereses/necesidades.

Las asociaciones que dinamizan la población juvenil apenas cuentan con recursos para desarrollar actividades, se encuentran atadas de pies y manos a la hora de planificar una agenda sostenida en el tiempo. No hay personal técnico que acompañe a los y las jóvenes en sus iniciativas organizativas. Las organizaciones que sobreviven se debaten entre desaparecer o ser parte de una relación asistencialista con las Administraciones, entre ellas la local, respondiendo a las necesidades puntuales que el ayuntamiento requiere exclusivamente para generar visibilidad.

En multitud de ocasiones cuando se piensa en actividades para jóvenes, se cae en el estereotipo “Juvenil” (el deporte, la belleza, el culto al cuerpo, la moda, la tecnología, el consumo de drogas, la diversión). Estos elementos constituyen una imagen construida por el mercado para implantar un modelo de vida dirigido al consumo desenfrenado.

Lo juvenil es atractivo, lo juvenil vende, por tanto construimos un modelo a imitar. Y este es el modelo que se lleva a cabo desde las Administraciones, que ignoran o anulan las realidades de los y las jóvenes. Y más grave aun si hablamos, ahora sí, del acceso a la vivienda, al empleo, y por descontado a los espacios de participación y decisión de los temas importantes de la localidad. Esta situación ha expulsado en los últimos 20 años cerca de 20.000 jóvenes, que hoy podrían formar parte del proceso de construcción de una ciudad diferente. Jóvenes que podrían haber viajado por curiosidad, por formación por experiencia de vida, están siendo forzados a marcharse de su ciudad para emprender su vida laboral en otros países y en otras ciudades de nuestro territorio. Jóvenes con capacidades artísticas, científicas, sociales y organizativas están deseando volver a su ciudad, a una ciudad que reconozca su fuerza de trabajo y sus ideas.

Otro tema que nos preocupa, y sabiendo que quizás otras áreas lo van a abordar también es enfocar la atención al tema de “la igualdad”. En pocos años, el retroceso en esta materia es escandaloso, y entendemos que hay que abordarlo desde todos los escenarios posibles.

Realmente, en la actualidad, no hay una política municipal orientada a los y las jóvenes, y si la hay, sus objetivos son la manipulación, el paternalismo y la adulación.

No sólo hay desinterés por parte de la actual Administración local, sino también falta de reconocimiento de este segmento poblacional en su condición de ciudadanía.

Nuestro trabajo consistirá por tanto en construir una política local de juventud entre todos y todas, que tenga como enfoque el reconocimiento de los y las jóvenes como sujeto de derechos, es decir que los reconozca desde sus necesidades, sus capacidades y sus aspiraciones.

 

OTRO CÁDIZ ES POSIBLE Y NECESARIO. ¡GANEMOS CÁDIZ!

Tareas

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 1

Convocar la “Asamblea de jóvenes para la transformar la ciudad”. Un espacio de participación y decisión en el que la población joven, de manera organizada formalmente o no, y con el acompañamiento de un equipo de dinamizadores, definan cuáles son las líneas de emergencia para los y las jóvenes de esta ciudad. (Convocatoria a realizar a través de los centros educativos, organizaciones formales y grupos informales de jóvenes).

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 2

Conformar un equipo técnico que estén trabajando con población joven, para diseñar con la asamblea de jóvenes, el proceso participativo de construcción de la política local de juventud. (Diseño de los programas, de los enfoques, del sistema de actores y mecanismos, así como la revisión del marco legal existente y propuesta del marco legal necesario).

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 3

Promover la elaboración de informes de la situación de los y las jóvenes en la ciudad, especialmente respecto a las causas y efectos de la migración juvenil forzosa.

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 4

Articular todo este proceso de construcción con las áreas que sea necesario (empleo, salud, educación, vivienda, servicios sociales, igualdad, urbanismo, cultura, medio ambiente, etc.)

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 5

Transformar la dinámica de funcionamiento de la Casa de la Juventud, ponerla al servicio de los y las jóvenes de la ciudad, adaptando los recursos humanos y materiales disponibles para que este equipamiento se convierta en un vivero de iniciativas sociales y culturales.

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 6

Recuperar y promover el asociacionismo juvenil, impulsando a su vez procesos de formación y acompañamiento para la participación social de los mismos. Se cederán espacios de titularidad municipal para las acciones de asociacionismo juvenil, fomentando la autogestión de estos colectivos.

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 7

Dotar al Área de Juventud de un marco legal que reconozca su importancia en la estructura organizativa del ayuntamiento, que garantice los recursos necesarios para el trabajo de la Política Local de Juventud, así como un modelo de gestión que permita la participación de los y las jóvenes.

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 8

Contar con el personal y los recursos necesarios para articular programas específicos de atención a la juventud.

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 9

Generar de manera colectiva, entre Administración local y colectivos juveniles, una oferta de ocio y tiempo libre que permita a los y las jóvenes disfrutar de su ciudad, a la vez que aprendan a gestionar sus propias actividades. Tener en cuenta colectivos con discapacidad a la hora de elaborar la propuesta de ocio para que sea lo más inclusiva posible.

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 10

Promover el intercambio con jóvenes de otras localidades, alrededor de las temáticas que ellos mismos decidan, tratando de construir un itinerario de formación cultural y social más allá de la ciudad.

Cronograma de ejecución

Tareas/Semestres 1ºS 2ºS 3ºS 4ºS 5ºS 6ºS 7ºS 8ºS
Primera
Segunda
Tercera
Cuarta
Quinta
Sexta
Séptima
Octava
Novena
Leyenda Ejecución de la tarea Continuación de la tarea

[/av_one_full]

[av_button label=’Volver al índice’ link=’manually,http://www.transformarcadiz.org/programa/’ link_target=» size=’medium’ position=’center’ icon_select=’yes’ icon=’ue874′ font=’entypo-fontello’ color=’theme-color’ custom_bg=’#444444′ custom_font=’#ffffff’]