Programa de Ganar Cádiz en Común

[av_hr class=’invisible’ height=’20’ shadow=’no-shadow’ position=’center’ custom_border=’av-border-thin’ custom_width=’50px’ custom_border_color=» custom_margin_top=’30px’ custom_margin_bottom=’30px’ icon_select=’yes’ custom_icon_color=» icon=’ue808′ font=’entypo-fontello’]

Empleo y Desarrollo Económico

[av_one_half first]

Objetivo General

Luchar contra la precariedad y el Fomento del Empleo estable y de calidad.

[/av_one_half][av_one_half]

[/av_one_half]

[av_one_full first]

El programa ciudadano de Ganar Cádiz en Común es participativo y abierto a cualquier propuesta. Si tienes una puedes enviarla a ganemos.cadiz.programacion@gmail.com.

Introducción

La ciudad de Cádiz está atravesando en materia de empleo uno de los peores momentos de su historia. Según los datos del SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal), los datos de Paro Registrado en la ciudad de Cádiz ascienden a 16.856 personas en el mes de febrero de 2015. Este dato es menor que el de los últimos dos años, pero no podemos olvidar que en los últimos tres años han abandonado la ciudad 4.168 personas en edad de trabajar (16-65 años). El comportamiento de la ciudad de Cádiz es muy parecido al del resto de poblaciones de nuestra Bahía.

En la provincia de Cádiz, los datos de la EPA (Encuesta de Población Activa. INE) del cuarto trimestre de 2014, arrojan una tasa de paro del 42,34%, la más alta de toda España.

Nivel Paro registrado Porcentaje
Sin estudios 21 0,12%
Estudios primarios incompletos 516 3,06%
Estudios primarios completos 836 4,96%
Estudios secundarios 12.015 71,28%
Estudios postsecundarios 3.468 20,57%

El 54% de los demandantes son mujeres, frente al 46% de hombres; las personas mayores de 45 años representan el 42% de la población demandante (19% hombres, 23% mujeres). El tiempo de permanencia en el paro en el 50% es superior a los 12 meses.

En la siguiente tabla, observamos el importante protagonismo en el Paro Registrado de las ocupaciones relacionadas con el sector de los Servicios (hostelería, dependientes y dependientas de comercio, etc…) y el de otras ocupaciones elementales (limpieza, carga y descarga, jardinería, cocina etc…)

Gran Grupo de Ocupación Paro registrado Porcentaje
Ocupaciones militares 18 0,11%
Directores y gerentes 70 0,42%
Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 1.505 8,93%
Técnicos; Profesionales de apoyo 1.186 7,04%
Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina 1.948 11,56%
Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores 5.195 30,82%
Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 108 0,64%
Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción 1.842 10,93%
Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 423 2,51%
Ocupaciones elementales 4.561 27,06%

Es importante resaltar que en el sector de servicios de restauración, a pesar de los datos de incremento del Turismo en el año 2014, se han generado las peores cifras de los últimos años en empleo, lo cual solo es explicable por el alto nivel de precariedad y economía sumergida en el sector.

En los últimos años se ha pasado de sectores motrices con un alto valor añadido como el naval, con cotas de más de 14.000 puestos de trabajo, a que sea la hostelería el único sector que cree expectativas (véase el siguiente gráfico con datos relativos al entorno de la bahía), sector que además crea muy pocas sinergias en el resto de la economía.

Sección Número de Contratos
HOMBRE MUJER Total
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 80 30 110
Industrias extractivas 26 5 31
Industria manufacturera 629 52 681
Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 4 0 4
Suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación 206 25 231
Construcción 866 25 891
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas 532 471 1.003
Transporte y almacenamiento 708 185 893
Hostelería 1.082 916 1.998
Información y comunicaciones 81 42 123
Actividades financieras y de seguros 10 22 32
Actividades inmobiliarias 11 8 19
Actividades profesionales, científicas y técnicas 108 127 235
Actividades administrativas y servicios auxiliares 414 522 936
Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria 85 111 196
Educación 107 172 279
Actividades sanitarias y de servicios sociales 203 608 811
Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento 249 171 420
Otros servicios 55 119 174
Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico; Actividades de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio 15 57 72

A lo dicho anteriormente se suman los continuos cierres y ceses de actividad de multitud de PYMES, ahogadas por la falta de crédito y el descenso del consumo fruto del empobrecimiento de la población y las consecuencia de las políticas de recortes de los Gobiernos central y regional, que han supuesto más pérdida de empleo, que haya más personas sin prestaciones y que aumente el riesgo de exclusión social.

 

Para GANEMOS CADIZ la falta de empleo es la principal preocupación social y debe ser motivo prioritario de nuestra preocupación política. Cualquier iniciativa por parte de la Administración Local, relativa al fomento del empleo, debe basarse en garantizar la calidad de este y en la distribución equitativa de las ayudas y subvenciones que se pongan en marcha, dedicando los recursos a mantener el empleo estable y de calidad, huyendo de la incentivación del trabajo temporal, que ahonda, como ya hemos dicho, en la precarización del empleo. Consideraremos personas con especiales dificultades para el acceso al empleo aquellas desempleadas de larga duración (de más de 12 meses), a mujeres, a personas con alguna discapacidad, a inmigrantes, a mayores de 45 años y jóvenes menores de 30 años.

 

A pesar de los datos y políticas erróneas y erráticas que se han llevado en los últimos años, creemos que solo dentro del espacio metropolitano de la Bahía de Cádiz, pueden obtenerse soluciones a la grave crisis, ofreciendo soluciones conjuntas y adoptando tomas de decisiones consensuadas basadas en el equilibrio territorial y el respeto medioambiental e introduciendo nuevos conceptos para el desarrollo territorial y local, tales como la economía creativa, la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana.

 

OTRO CÁDIZ ES POSIBLE Y NECESARIO. ¡GANEMOS CÁDIZ!

Tareas

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 1: Plan integral de recuperación de empleo

  1. INSERCIÓN LABORAL:
    • Desarrollo de Planes de formación, destinados preferentemente a los colectivos más desfavorecidos y con mayor dificultad para acceder a un empleo, como son jóvenes, mujeres, mayores de 45 años, inmigrantes o personas con discapacidad.
    • Creación de un fondo para becas de formación más prácticas o trabajo en el empleo municipal, dirigido a mayores de 45 años y a personas desempleadas de larga duración.
    • Favorecer la rehabilitación en la ciudad, frente al agotamiento de la obra nueva, como oportunidad de generación de empleo al tiempo de mejora estética, energética, de seguridad y accesibilidad en los edificios, desarrollando para ello la Ordenanza de Rehabilitación de la ciudad.
    • Recualificación específica del personal en los nuevos sistemas constructivos, sobre todo en todo lo relacionado con las energías renovables.
    • Colaboración entre Ayuntamiento y los agentes socioeconómicos en el diseño e implantación de programas de inserción laboral.
  2. FOMENTO DEL EMPLEO DE CALIDAD:
    • Asegurar el empleo público existente.
    • Remunicipalización de servicios básicos municipales externalizados.
    • Incluir cláusulas en los pliegos de condiciones de contratación que realice el Ayuntamiento, en los que se asegure las condiciones dignas de trabajo y donde al menos el 50% de las personas seleccionadas para la realización de obras contratadas, deberán proceder de las listas del desempleo.
    • Fomentar y apoyar la creación de Cooperativas Sociales.
  3. APOYO AL PEQUEÑO COMERCIO Y PYMES:
    • Implementación de ayudas a la mejora de gestión y promoviendo la innovación tecnológica desde el ayuntamiento.
    • Formación para la mejora de la atención al cliente, así como planes específicos para los mercados.
    • Para fomentar el autoempleo: es necesario facilitar y agilizar los trámites de concesión de licencias, así mismo para favorecer el mantenimiento de los negocios en los primeros años se plantea la exención de tasas para tramitaciones de licencias adicionales o modificaciones de actividad.
    • Para el fomento de la actividad comercial: se plantea la creación de una bolsa de locales, que favorezca el alquiler de los mismos, ofreciendo un seguro para el local, facilitando a la persona inquilina la tramitación de las correspondientes licencias y pactando una reducción del precio del alquiler durante los primeros años de actividad.
  4. FORMACIÓN PARA EL EMPLEO:Creación de un Centro de Formación para el Empleo aprovechando la restructuración y transformación de la Zona Franca de Cádiz, en el que se puedan impartir las ocupaciones o especialidades que demanden las empresas de la Bahía y las que se detecten que pueden generar empleo.
    • Las instalaciones contarán con aulas y espacios comunes para utilización conjunta y talleres que cumplan con la normativa para la realización de cursos homologados para sectores clave actualmente en nuestro entorno: naval, náutico deportivo, aeronáutico,…
    • También dará respuesta a las necesidades inmediatas las medianas y pequeñas empresas que quieran actualizarse y aumentar su competencia (formación a la carta).
    • Podrá, de la misma forma, alquilar aulas o talleres para que entidades públicas o privadas puedan realizar una formación especializada a su personal imposible de impartir en sus instalaciones.
    • Contará con un observatorio empresarial en el que se trabajará en la detección de las necesidades formativas y en la adaptación de las empresas a las nuevas tecnologías que las hagan más competentes.
    • Como exigencia transversal en todas las actuaciones que se realicen, se seguirán los principios de la responsabilidad social corporativa.

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 2: Cádiz ciudad creativa. Ciudad de las 3 Ts

Los efectos de la globalización y la deslocalización de empresas, han dado lugar a nuevos paradigmas y búsqueda de soluciones y propuestas que permitan corregir los desequilibrios que afectan negativamente a la población. El cambio de referentes es tan profundo que existe coincidencia en que «ya nada puede volver a ser igual». Así, la falta de respuesta de los arquetipos existentes ha dado paso a una creciente relevancia de la realidad urbana local como eje de nuevas oportunidades en donde la innovación y la creatividad, en su sentido más amplio, asume un papel crucial.

 

Es comúnmente aceptado que para desarrollar y completar cualquier estrategia de desarrollo regional y/o local es preciso combinar tres rasgos básicos de su ecosistema cultural, económico y social, las denominadas 3T´s en la literatura científica: el talento, la tecnología y la tolerancia. Sobre dichos componentes se elabora un índice sintético, llamado de creatividad, que permite comparar y distinguir a los territorios según sean capaces de atraer, cultivar y movilizar «activos creativos», entendiendo como tales los siguientes: generación y difusión de ideas y su aplicación a la producción de nuevos bienes y servicios (obras originales, nuevos productos culturales, creaciones científicas, invenciones e innovaciones tecnológicas).

 

Pero lo que se reclama desde este nuevo paradigma económico es una integración mayor del conjunto de la población y las instituciones en trabajos más creativos que aporten valor añadido.

 

El capital humano, conocimiento científico y transferencia tecnológica de la Universidad de Cádiz debe de ser clave en la consolidación, no solo de nuestro concepto de Cádiz como Ciudad Creativa, sino de motor de innovación y progreso de nuestro concepto de Bahía, como elemento clave del desarrollo económico. Desde GANEMOS CADIZ demandamos la creación de un Consorcio entre el Ayuntamientos y la Universidad de Cádiz superando la política de convenios entre las instituciones para poner en marcha con carácter de urgencia las líneas estratégicas necesarias para conseguir la integración y la involucración de la Universidad en el objetivo de Cádiz Ciudad Creativa, como elemento necesario en el cambio de modelo económico de la ciudad y su entorno.

 

Intentamos retener y atraer a la ciudad a las denominadas “clases creativas”, profesionales de la ciencia, la ingeniería, del diseño o arquitectura, músicas y músicos, profesorado de universidad, cuya función económica, será crear “activos creativos” (nuevas ideas, nuevas tecnologías o nuevos contenidos culturales).

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 3: Turismo sostenible como motor de empleo

El Turismo se ha convertido en una de las más importantes actividades económicas del mundo, y de las que crece a mayor velocidad. Como consecuencia, tiene un efecto importante en muchos campos de la sociedad: la economía, el equipamiento social y cultural, y el medio ambiente. Sin embargo, el crecimiento poco meditado y no sostenible del turismo puede causar también un efecto negativo en estos campos y a largo plazo.

 

GANEMOS aspira a un turismo sostenible, entendiéndolo como “aquél desarrollo turístico que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades propias”(Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo en el informe de Brundtland en 1987).

 

  1. GANEMOS aspira a implantar en Cádiz un desarrollo turístico sostenible y volcado a la ciudadanía.
    • Este modelo consiste en trabajar pensando en la población, no creando espacios distintos para el disfrute de la ciudad por habitantes y turistas. . Hacer coincidir los servicios, los espacios, las actividades,…garantiza la autenticidad del producto que se ofrece, y también que las riquezas que con ello se genere revierta directamente en la población.
    • La historia, las tradiciones y nuestra cultura son claramente un elemento diferenciador como destino turístico. El hecho de optar por este modelo dota a Cádiz como destino turístico de elementos de su vida diaria y de su historia para ofrecer la imagen de ciudad viva, no solo una ciudad de vacaciones, sino abierta todo el año para compartir sus particularidades y vida diaria. Es por ello que nos oponemos al modelo que quiere implantarse en la antigua residencia de Tiempo Libre, el modelo de hoteles de todo incluido y de espacios reservados a turistas, que no solo no aportará beneficios a la sociedad, sino que posiblemente hunda la ya maltrecha economía hostelera gaditana.
  2. GANEMOS aspira a un turismo para la ciudad libre de coyunturas, que sea estable a lo largo de todo el año, fomentando la oferta del turismo cultural, y de ocio creativo para superar el tópico de “sol y playa” (turismo estacional). Aspiramos a desarrollar «sinergias» entre los municipios de la Bahía para alcanzar una oferta de la Bahía que incluya incluso el ámbito transfronterizo del Estrecho, incluyendo al Campo de Gibraltar y el norte de Marruecos. Destacamos la importancia de la cooperación entre empresas y Administraciones para evitar el individualismo que ha caracterizado al turismo de la provincia.

Con carácter general se proponen las siguientes medidas

 

  • Estudio de viabilidad de ayudas a través de reducción de impuestos u otros incentivos para establecimientos turísticos playeros que mantengan su actividad a lo largo de todo el año.
  • ¨Tasa por pernoctación en instalaciones hoteleras”, similar a la existente en la mayoría de los países europeos.
  • Coordinación con otras instituciones o entidades la potenciación de vuelos al aeropuerto de Jerez, fundamentalmente en temporada baja turística para luchar contra la estacionalidad
  • Mejora del mobiliario y de la señalización urbana, turística y monumental.
  • Realización de una Guía de Accesibilidad para personas con movilidad reducida en los servicios y establecimientos turísticos de la localidad.
  • Planes de animación y programación cultural.
  • Mejora de servicios y actividades en todas las playas de la localidad durante todo el año.
  • Georreferenciación de los principales lugares de interés de la localidad, servicios e infraestructuras de interés turístico para su difusión a través de las nuevas tecnologías.
  • Programas y actuaciones dirigidos a la conciliación de la vida laboral y familiar de los/as trabajadores/as del sector turístico. Estudio de viabilidad de la implantación de una guardería para trabajadores/as del sector.
  • Planes de embellecimiento y unificación de terrazas de establecimientos turísticos.
  • Mejora de la Limpieza y embellecimiento urbano y equipamiento playero todo el año.

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 3.1: Cádiz ciudad del deporte náutico

  1. Se fomentarán actividades deportivas ligadas al mar, deportes náuticos: surf, vela, etc.
  2. Las instalaciones deportivas existentes en uso para los ciudadanos/as deberán ser puestas a disposición de nuestros visitantes, siendo un excelente producto turístico complementario, como oferta alternativa al sol y playa para la realización de actividades deportivas coincidentes con su tiempo de ocio.
  3. Además de este uso puntual, se estudiará un programa de difusión y promoción de las instalaciones para su posible uso por entidades y asociaciones deportivas de los mercados turísticos emisores de tales demandas, asociado a temporadas distintas del verano como lugar de entrenamiento de equipos y profesionales.
  4. Se prestará apoyo a aquellas actividades deportivas organizadas por clubs y asociaciones que repercutan en la llegada de visitantes a tales eventos, especialmente en fechas distintas a las del verano.
  5. Se facilitarán cursos de aprendizaje y aplicaciones de fibra de carbono a deportes náuticos, para así aumentar la oferta de servicios en este ámbito.

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 3.2: Cádiz destino turístico familiar

En el imaginario popular se tiene a Cádiz como una ciudad de “turismo familiar”, cuando en realidad muy pocos servicios y/o actividades se ofrecen en este ámbito, por lo que consideramos hacer un especial esfuerzo en dar a conocer esa posibilidad de disfrute conjunto de vacaciones y de tiempo de ocio. Por ello se proponen las siguientes medidas y productos:

  1. Guías y recorridos turísticos apropiados para el disfrute familiar, especialmente con menores.
  2. Guía de senderos y actividades en la naturaleza específica para su disfrute con menores dentro y fuera del entorno urbano.
  3. Actividades de ocio, deportivas y festivas que puedan ser disfrutadas por toda la familia.
  4. Redacción de manuales y juegos infantiles basados en el conocimiento y disfrute del medio urbano, social y natural de Cádiz.

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 3.3: Turismo médico

En los últimos años una nueva tendencia en la prestación de servicios sanitarios ha ido ganando popularidad, especialmente en los países desarrollados, el denominado turismo médico, que es un término aplicado a la práctica de viajar de un territorio a otro para obtener cuidados profesionales de salud y al mismo tiempo disfrutar de vacaciones en el lugar elegido. El concepto de turismo médico no es reciente, los conceptos de “sanatorios” y de “balnearios” en el siglo XVIII pueden considerarse las primeras referencias de este fenómeno1.

 

Las estadísticas muestran que el turismo médico está en camino de convertirse en una necesidad, experimentando tasas de crecimiento de más del 50% anual y esto se traduce en este nicho de mercado con un valor total de más de $ 100 mil millones anuales, en una industria establecida que está creciendo y seguirá creciendo. En Europa los lugares más populares de destino son: Alemania, Bélgica, Polonia y Eslovaquia.

 

En el caso de que los actuales centros privados de salud de la ciudad, así lo demanden y decidan, el Ayuntamiento pondrá a su disposición aquellas medidas de apoyo y logísticas que contribuyan a su desarrollo.

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 3.4: Turismo senior. Cádiz ciudad amiga de los mayores

La edad de plata (Silver Age) y el turismo no estacional

En la edad de plata (Silver age), cuando la población puede tener el beneficio de un mayor tiempo de ocio y más interés en viajar, existe un cambio en los gustos y valores de los individuos en lo referido especialmente a su tiempo de ocio. En relación al turismo, se ha pasado del concepto de descanso y relajación después de la jubilación a los conceptos de vacaciones activas, las cuales influyen sobremanera sobre su bienestar físico y mental2,3. La motivación para actividades físicas y mentales por tanto debe ser ofrecida y muchas barreras han de reducirse y en algunos casos eliminarse.

Debido a los cambios demográficos y sociales, los viajeros senior serán el «motor del crecimiento» en el turismo4. Esto demuestra las extraordinarias perspectivas para la industria del turismo si esta se adapta a las necesidades de este importante grupo social.

 

Las características urbanísticas, climáticas y ciudadanas hacen de nuestra ciudad un lugar ideal para acoger el turismo senior, si sabemos adaptar nuestra ciudad haciendo instalaciones accesibles y cómodas para este turismo de pujanza.

 

Nuestra propuesta basada en ideas desarrolladas por el Grupo de Investigación de Ingeniería Biomédica y Telemedicina de la UCA, trata de integrar las tecnologías existentes de teléfonos móviles y GPS (Windows mobile, Android, iPhone, -based, etc.), la Información y las comunicaciones en nuestras rutas turísticas, para la asistencia a la movilidad en la ciudad y la gestión de la información necesaria para hacer más segura y menos restringida la movilidad de nuestros visitantes.

 

Entre los servicios que el sistema podría proveer incluiría entre otros: puntos de interés, horarios de transportes públicos, información turística, consejos culinarios, etc, e incluso gestión de alarmas para asistencia sanitaria. En el gráfico se muestra un esquema de algunos de los usos de nuestra propuesta.

 

Para ello se propone:

  1. Diseño y puesta en marcha de Plan Estratégico de Apoyo al Turismo Senior y Plan piloto de Cádiz “Ciudad amiga de los mayores) (Age-friendly City) en el marco de lo que la Iniciativa Europe 2020 de la UE (European Innovation Partnership on Active and Healthy Ageing), demonina (Age-friendly Cities).
  2. Recuperación para uso de Turismo Social y Centro de Investigación de Tecnologías No Invasivas aplicadas a la vida independiente de mayores ( AAL technologies), del antiguo Edificio de Tiempo Libre.

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 3.5: Creación de sinergias en I+D+I y desarrollo económico

Tanto debido a la puesta en marcha del turismo para senior, como a las necesidades reales en viviendas de personas mayores en la ciudad, se pondrá en marcha un Plan de inclusión de Tecnologías No Invasivas en viviendas destinadas al uso de mayores para facilitarles un vida independiente y autónoma.

 

El éxito de la implantación y puesta en marcha del Plan Estratégico de Apoyo al Turismo Senior y el Plan piloto de Cádiz “Ciudad amiga de los mayores) conducirá a una necesidad de mantenimiento de software, hardware y fabricación de sensores. Esta necesidad puede contribuir al crecimiento en el desarrollo de las TIC en servicios donde las capacidades tecnológicas actuales son reducidas.. Las sinergias producidas, abarcan múltiples sectores productivos:

  • Servicios de salud
  • Los proveedores de servicios y paquetes turísticos:
  • Hoteles y resorts
  • Proveedores de sensores y tecnología médica no invasiva
  • Proveedores de TIC

Por lo que estamos convencidos que los niveles de empleo y el impacto de las aplicaciones TIC en este sector pueden servir de base tecnológica y logística para la creación de nuevos nichos de empleo y de mercado.

[av_font_icon icon=’ue885′ font=’entypo-fontello’ style=» caption=» link=» linktarget=» size=’20px’ position=’left’ color=»][/av_font_icon] Tarea 4: Nuevo modelo de usos portuarios para la ciudad de Cádiz: reciclado integral de buques en la nueva terminal de contenedores, desgasificación y regeneración de residuos MARPOL

Se denominan “residuos MARPOL” a los residuos generados durante el servicio de los buques, así como en sus operaciones de mantenimiento y limpieza, incluidas las aguas residuales y los residuos distintos de los del cargamento. Esta denominación procede del convenio MARPOL, (abreviatura de Marine Pollution), conjunto de normas internacionales para la prevención de la contaminación marina por los buques, por causas operativas o accidentales. Este convenio obliga a las partes que lo ratifican (España lo hizo el 6 de octubre de 1984) a disponer de instalaciones de recepción en sus puertos, de tal manera que los buques entreguen en tales instalaciones los residuos, cuya descarga en la mar está prohibida. La finalidad de dicha entrega es evitar la contaminación marina y dar a esos residuos el tratamiento adecuado en tierra, anulando su poder contaminante y, cuando sea posible, proceder a su reciclado para su posterior reutilización.

Aprovechando el know how de Navantia, sus equipamientos y dotaciones y las perspectivas que abre el nuevo Reglamento 1257/2013 para el reciclado seguro y ambientalmente racional de los buques, se trataría de ofrecer un servicio de “deconstrucción” de los barcos al final de su vida útil. El ayuntamiento de Puerto Real ya ha aprobado una moción en este sentido y los técnicos de Navantia están trabajando en esta línea.

El documento “Modificación no sustancial y adaptación de la delimitación de espacios y usos portuarios del puerto de la Bahía de Cádiz”, que ahora se está tramitando, es otra oportunidad para consolidar este proyecto en el relleno ya con toda probabilidad improductivo.

El PEMAR (Plan Estatal Marco de Residuos) del Ministerio de Medio Ambiente, también en borrador, recoge un apartado, BUQUES Y EMBARCACIONES AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL (BEFV), en el que plantea “incorporar instalaciones españolas a la Lista Europea de Instalaciones de Reciclado de Buques, cubriendo las necesidades de desguace de los buques y embarcaciones de pabellón o titularidad española, como consecuencia de las renovaciones de las flotas mercantes, pesqueras, de la Armada y otras estatales españolas, cumpliendo con el principio de proximidad, aprovechando, en la medida de lo posible, astilleros existentes, cerrados o en desuso aprovechables para esta actividad”.

Perdimos la oportunidad de entrar en el mercado de eólica marina, por lo que Ganemos Cádiz no desea que esta nueva oportunidad se malogre, podemos convertir el fracaso de la terminal en oportunidad, creando empleo, dando salida a un sector naval en crisis, ofertando equipamientos medioambientales irreprochables y sostenibles, y dando esperanza e ilusión al futuro de nuestra ciudad, que necesita como el comer economía creativa y productiva.

Cronograma de ejecución

Tareas/Semestres 1ºS 2ºS 3ºS 4ºS 5ºS 6ºS 7ºS 8ºS
Primera
Segunda
Tercera
Cuarta
Leyenda Ejecución de la tarea Continuación de la tarea

Bibliografía

  1. Gahlinger, PM. The Medical Tourism Travel Guide: Your Complete Reference to Top-Quality, Low-Cost Dental, Cosmetic, Medical Care & Surgery Overseas. Sunrise River Press, 2008.
  2. Lee, S.H. y Tideswell, C. (2005). Understanding attitudes towards leisure travel and the constraints faced by senior Koreans. Journal of Vacations Marketing, Vol. 11, No. 3, pp.249-263, ISSN: 1479-1870.
  3. Vellas, P. (1986). Aspectos psicológicos y sociales del desarrollo del turismo en la tercera edad.Primeras Jornadas Técnicas de Turismo y Tercera Edad, Alicante. Forschungsgemeinschaft Urlaun and Reisen 2004.

[/av_one_full]

[av_button label=’Volver al índice’ link=’manually,http://www.transformarcadiz.org/programa/’ link_target=» size=’medium’ position=’center’ icon_select=’yes’ icon=’ue874′ font=’entypo-fontello’ color=’theme-color’ custom_bg=’#444444′ custom_font=’#ffffff’]