URBANISMO
1. Proyectos realizados
- Firma de la Adenda al Convenio de Plaza de Sevilla.
- Modificación del PGOU para limitar la implantación de casas de apuestas en la ciudad de Cádiz.
- Obtención ITI Barriadas Vulnerables ARI Barriada de la Paz – Los Corrales
- Proyecto subvencionado por la Junta de Andalucía para invertir casi 5M€ en la Barriada de la Paz para:
– por un lado subvencionar a que las CCPP puedan acometer obras de mejora de accesibilidad, conservación y eficiencia energética,
– por otro lado se reurbanice el espacio público urbano en ese ámbito. - Todo ello en colaboración con PROCASA y contando con la participación de la AVV Los Corrales, habiéndose celebrado varias reuniones convocando directamente a la presidencia y administración de las CCPP beneficiadas.
- Obtención provisional de 1,5% Cultural para rehabilitación del Baluarte del Orejón (antiguo Club Caleta).
- Obtención autorización para colocación de pasos de peatones elevados en el perímetro del Casco Histórico por parte de la Comisión
- Provincial de Patrimonio Histórico.
- Contando con la implicación en la petición de entidades como la FLAMPA, FACUA, AVV Cádiz Centro, Agaden-Ecologistas y AGADI.
- Proyectos de Obra concluidos:
- Proyecto de adecuación Huerto Urbano en Cortadura
- Proyecto de Banda de Rodadura en Casco Histórico tramo de Calle Sagasta a Calle Concepción Arenal
2. Proyectos en marcha
- Modificación PGOU para limitación de apartamentos turísticos y viviendas con fin turístico
Actualmente en fase de negociación, esperando respuesta del PSOE. Seis meses de negociación.
Contacto con entidades sociales (AVV Cádiz Centro, APDHA, Calle Viva, FACUA, Ecologistas en Acción AGADEN, ACBC) y en la fase de negociación con la participación de una Comisión negociadora de GCEC.
Posibilidad de incluir mejoras en VPO. - Modificación / Interpretación PGOU para definir usos e instalaciones en cubierta no precisados en el PGOU bajo el prisma de la sostenibilidad.
- ITI Barriadas Vulnerables ARI Barriada de la Paz.
Resolución de dudas a CCPP para trámites de la subvención, en colaboración con PROCASA y AVV Los Corrales.
Proyecto Urbanización Patios interiores de Santo Domingo de la Calzada / Pasaje Los Corrales, consiste en la regeneración del espacio eliminando barreras arquitectónicas, ampliando el arbolado y la zona vegetal, así como creación de espacios amplios para uso colectivo y zonas de juego para mayores y niños. Y por otro lado, pero no menos importante, la sustitución de la red de abastecimiento y saneamiento, así como de recogida de pluviales en todos los patios interiores.
Actualmente en fase de consulta con los vecinos para recoger mejoras. - Reurbanización y peatonalización de Plaza de España
Pendiente de la firma del Convenio con la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía para que se pueda iniciar la licitación del proyecto y su ejecución. En todo el proceso se contó con la participación de diferentes entidades (VIVE L A PLAZA, SEM…). - Proyecto de obra de Reurbanización y ampliación de calle Bajeles en Barrio de Puntales (EDUSI)
En fase de licitación. - Proyecto de obra de Construcción de Pasarela para la ampliación peatonal del Paseo Jose Manuel Hesle en el Barrio de Puntales (EDUSI)
Se ha obtenido la concesión administrativa de la APPA a finales de año, por lo que la licitación del Proyecto podrá iniciarse en las próximas semanas. - Proyecto de obra de Teatro del Parque
Se ha obtenido el dictamen favorable de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico a finales de noviembre, por lo que la licitación del Proyecto podrá iniciarse en las próximas semanas. - Proyectos de obra en ejecución:
- Proyecto de acometidas en Avenida de Astillero para la conexión ferroviaria entre Estación de Tren y la nueva Terminal de Contenedores.
- Conlleva la ejecución de parte de las acometidas de suministros de la Avenida de Astilleros, así como la creación de una bolsa de aparcamiento disuasoria en superficie para 200 vehículos.
- Proyecto de Rehabilitación Palacio Marques de Recaño para futuro Museo Carnaval (1,5% Cultural).
- Proyecto de construcción de nave en la Base Naval de Puntales
- Compensación por el retranqueo del muro de la calle Bajeles.
- Proyecto de carril bici en barrios de Puntales, Loreto, Cerro del Moro y Barriada de la Paz (EDUSI)
- Parte municipal incluida en el Plan Andaluz de la Bicicleta.
3. Proyectos futuros
- Iniciar proceso para la Revisión PGOU.
Para ello es preciso contar con la disponibilidad de crédito para contratar los informes sectoriales y que a su vez permita contratar un proceso de participación en condiciones, dado que en la planificación se pretende no limitar la participación al periodo de consulta pública (ex lege) sino a que el documento de avance parta ya de un proceso participativo. - Continuar con Modificaciones puntuales del PGOU
Dado que los plazos para iniciar la Revisión del PGOU se han atrasado, se va a continuar con el planteamiento de modificaciones puntuales para seguir dando cumplimiento a medidas que completen el modelo de ciudad que recogemos en el programa. Entre otras, por ejemplo, una que quedó pendiente como era la desprotección del Edificio de Aduana, toda vez que hemos desbloqueado el desarrollo del Convenio de Plaza de Sevilla y tenemos ya la garantía de que la Junta va a facilitar la descatalogación del edificio. - Mejora de accesibilidad en Casco Histórico
Impulsando la implantación de plataforma única en los puntos donde falta, como por ejemplo la Plaza de Candelaria, Plaza del Mentidero, tramos pendientes de Avenida Cuatro de Diciembre, Calle San Juan de Dios… pendiente de la disponibilidad presupuestaria. - Mejora de la red ciclista actual
Remodelación de carril bici en Avenida de la Sanidad Pública y Paseo de la Bahía. Construcción de carril bici en calle América. Conexión de carril bici en Plaza de Sevilla (tramo de Portuarios). - Proyectos Next Generation
Proyecto de Urbanización Parque de la Muralla o Proyecto de Urbanización Avenida de Astilleros como ejemplos.
Grado de cumplimiento del programa
Eso lo tendrá que determinar quién supervise, parto de la base de que toda la acción de gobierno está impregnada por el programa. Cuestión distinta son las dificultades para no haber conseguido algún hito o iniciativa recogida en él, de eso ya comento en dificultades.
Grado de participación ciudadana en los proyectos
En algunos de los proyectos se resalta la colaboración de un colectivo o entidad en particular, pero conviene recordar que en los proyectos derivados de EDUSI, hay una fase de participación propia, y que en los proyectos de carril bici, hubo una fase de exposición pública y en el día a día se cuenta con la colaboración de la Asamblea Ciclista Bahía de Cádiz.
Dificultades encontradas
- La nula intención de acuerdo demostrada por el Grupo Municipal del PSOE hasta ahora para encontrar un punto de encuentro en la regulación de apartamentos y viviendas con fin turístico, siendo necesario abrir una vía de diálogo con la ejecutiva del partido.
- Las derivadas de la crisis sanitaria y socioeconómica del SARS-COVID19. Ralentización en la gestión de la administración, retraso en proyectos pendientes con otras administraciones y en proyectos propios…
- Limitación presupuestaria y dificultades en coordinación con el Área Económica.
Propuestas de mejora
- Ya implantadas, en la Coordinación entre Urbanismo y Vivienda con la celebración de reuniones periódicas de carácter mensual.
- Recientemente implantadas como las reuniones de Coordinación entre Urbanismo y Medio Ambiente así como con Patrimonio.
- Retomar las Comisiones de Urbanismo y Movilidad de Ganar Cádiz, como manera de implicar a la gente interesada de la Asamblea en la aportación de propuestas, ideas… en la acción de gobierno.
B. MOVILIDAD
Proyectos realizados
- Celebración Congreso Red de Ciudades Que Caminan (marzo de 2020).
- Campaña informativa de circulación de Bicicletas y Vehículos de Movilidad Personal con motivo de la entrada en vigor de la Ordenanza Reguladora (junio 2020)
- Implantación de nueva Ordenanza de Estacionamiento Regulado y traslado de aparcamientos de motos al perímetro del Casco Histórico (octubre/noviembre2020).
Conviene recordar que, por un lado el proceso de elaboración de la Ordenanza fue participativo dentro del Consejo Local de Movilidad y Medio Ambiente; y que con la implantación de esta ordenanza se favorece el estacionamiento al residente del Casco Histórico, se calma el tráfico al reducir tráfico de agitación y se mejora la seguridad al reducir la circulación de motos y coches. - Creación de Bolsa de aparcamiento disuasoria en Talleres Faro con motivo de la navidad 2020-21.
Surge tras la firma del Protocolo de Colaboración ZF-Ayuntamiento, y la pretensión municipal es que se pueda ampliar a otros espacios de ZF en la ciudad (Navalips, SuperCádiz, HiperCádiz o Casa) y establecer de forma permanente para su uso en verano, carnavales, semana santa, navidades…
Participación en Proyecto Europeo HANDSHAKE
Pendiente de que se celebre la visita de las ciudades a Cádiz, como parte del proyecto, y la siguiente monitorización en München. Recordad que participan varias ciudades europeas (München, Roma, Krakovia, Copenhagen, Amsterdam, Brujas, Benamahoma…).
Borrador de Revisión de la Ordenanza del Taxi
Actualmente en fase de deliberación en la Mesa del Taxi creada dentro del Consejo Local de Movilidad y Medio Ambiente. Consensuado el borrador sometido a debate, previamente, con las entidades Radio Taxi y Gades Taxi.
Los objetivos son modernizar el sector, establecer mecanismos de control al taxi adaptado garantizando que el taxi adaptado tiene como vocación dar servicio al PMR y no hacer servicios turísticos; y provocar la renovación de la flota a una tecnología mas eficiente.
Proyectos en marcha
- Proyecto señalización 20km/h – 30km/h en toda la ciudad.
Al objeto de calmar el tráfico en el interior de los barrios de la ciudad reduciendo la velocidad del tráfico a 20Km/h, ello tambien facilita la circulación de la bici y de los vmp en la calzada por estos tramos. A su vez, como no, el calmado de tráfico conlleva la reducción de la contaminación ambiental y mejora de la seguridad. Pendiente de habilitación del crédito solicitado desde junio 2020. - Pliego de Transporte Urbano.
Elaborado desde la Delegación el borrador del pliego de transporte urbano. El nuevo pliego (primero de la historia) es fundamental en el nuevo modelo de movilidad. La propuesta mejora líneas, flota y paradas, y billetes y bonos.
Una vez se apruebe a nivel Equipo de Gobierno, y se inicien los trámites administrativos, está en previsión que se dé a conocer y se someta a mejoras en el Consejo Local de Movilidad y Medio Ambiente. - Instalación de Sensores de Control de Acceso en el Paseo Marítimo.
Adjudicado el contrato, se trabaja con la previsión de que esté en funcionamiento antes del verano. - Plan de Fomento de Uso de la Bici.
Una de las líneas de trabajo del Proyecto Handshake, por la que se genera como método de trabajo la generación permanente de medidas de concienciación y fomento del uso de la bici. - Convenio de Colaboración con el Taxi.
De forma que se establezca una cuantía mínima para llevar a cabo colaboraciones municipales con el taxi, y se puedan crear iniciativas como el bono taxi. Siguiendo modelo de Convenio con Cádiz Centro Comercial.
Proyectos futuros
- Creación de plataforma web para la gestión de permisos de acceso a zonas de acceso restringido “Cádiz Central”.
De cara a facilitar al residente los accesos puntuales a zonas restringidas, siguiendo el modelo de Madrid Central, como referente. Para ello ya hemos tenido contacto con ingenierías que desarrollan este tipo de software que permite mediante un sistema intuitivo, que se gestionen al instante este tipo de autorizaciones sometidas luego a control posterior por la administración. Conlleva la colocación de sensores en todos los accesos.
Se presente incluir en el siguiente Pliego del Servicio de Señalización y Mantenimiento Semafórico de la ciudad. - Grado de cumplimiento del programa.
Eso lo tendrá que determinar quién supervise, parto de la base de que toda la acción de gobierno está y debe estar impregnada por el programa. Cuestión distinta son las dificultades para no haber conseguido algún hito o iniciativa recogida en él, de eso ya comento en dificultades.
Grado de participación ciudadana en los proyectos.
- Las ordenanzas y líneas estratégicas han sido tratadas en el Consejo Local de Movilidad y Medio Ambiente, como foro principal de participación en la materia. Muchas de ellas también se han abordado en la Comisión de Movilidad y Urbanismo de GCEC, o en reuniones expresas que se han mantenido con entidades para preparar las sesiones de Consejo Local.
- Eso no resta la colaboración en temas más concretos de día a día, como puedes ser con entidades vecinales para la determinación de zonas verdes (por ejemplo) o de Agadi para la colocación y ubicación de plazas de PMR.
Dificultades encontradas
- La repercusión que tiene la aparente huelga de brazos caidos de la Policía Local.
- Las derivadas de la crisis sanitaria y socioeconómica del SARS-COVID19. Ralentización en la gestión de la administración, retraso en proyectos pendientes con otras administraciones y en proyectos propios…
- Limitación presupuestaria y dificultades en coordinación con el Área Económica.
Propuestas de mejora
- Retomar las Comisiones de Urbanismo y Movilidad de Ganar Cádiz, como manera de implicar a la gente interesada de la Asamblea en la aportación de propuestas, ideas… en la acción de gobierno. Propuesta de fecha de celebración telemática para el 21 de enero.
C. SERVICIOS MUNICIPALES (VIA PÚBLICA – MANTENIMIENTO URBANO – ALUMBRADO PÚBLICO)
Proyectos realizados
- Es inviable hacer una relación de las tareas desarrolladas en Mantenimiento Urbano, más allá del día a día, se han priorizado tareas para mejorar accesibilidad como las que se han desarrollado por ejemplo en Barriada de la Paz (zona Arillo/SanctiPetri), en Avenida Cuatro de Diciembre (primera fase plataforma única) o la mejora de accesibilidad en entornos escolares (ejemplo CP Fermín Salvochea).
- Redacción de Instrucciones para facilitar la celebración de Conciertos de Pequeño Formato en interior y exterior de locales por parte de Vía Pública
Proyectos en marcha
- Proyecto de mejora de la red de alumbrado público en barrios de Loreto, Puntales, Cerro del Moro y La Paz (EDUSI).
Implantación de la Ordenanza de Mesas y Sillas
Con todas las dificultades al tener poco personal, y ser un proceso complejo y complicado teniendo que tratar con prácticamente todos los establecimientos de la ciudad, y una patronal que en lugar de facilitar… dificulta el proceso. - A destacar, que se han facilitado múltiples terrazas en aparcamientos precisamente para conciliar accesibilidad, tránsito peatonal y negocio; así como ampliaciones de terraza con motivo COVID cuando no se ha perjudicado ni la accesibilidad ni el tránsito peatonal.
Proyectos futuros
- Ampliar el crédito disponible de los contratos de Mantenimiento Urbano como de Mantenimiento de Alumbrado Público.
- La reconversión de Vía Pública como negociado dentro de la Delegación de Urbanismo.
Conlleva el aumento de personal necesariamente.
Grado de cumplimiento del programa.
Eso lo tendrá que determinar quién supervise, parto de la base de que toda la acción de gobierno está y debe estar impregnada por el programa. Cuestión distinta son las dificultades para no haber conseguido algún hito o iniciativa recogida en él, de eso ya comento en dificultades.
Grado de participación ciudadana en los proyectos.
En el caso de Mantenimiento Urbano, a nivel técnico si hay contacto permanente con las AAVV, y a nivel político principalmente quien lidera el contacto con ellas es la Delegación de Participación. Eso no resta que cuando surge algún imprevisto, hay relación con la mayoría de las entidades.
En el caso de Vía Pública, conviene recordar que existe una Mesa de Seguimiento de la Ordenanza de Mesas y Sillas, y el proceso participativo generado para su aprobación.
Dificultades encontradas
Al reducirse las inversiones el mantenimiento aumenta, y por tanto es preciso dotar de mayor presupuesto los contratos de Mantenimiento Urbano y de Alumbrado Público, a la par que mantener cantidades fijas para la ejecución de proyectos.
Propuestas de mejora
Ya implantada, la coordinación con Medio Ambiente y Mantenimiento Urbano, fundamental para garantizar la pervivencia del arbolado existente, de forma que en la toma decisiones se reste espacio público a otros usos (vehículo a motor) cuando es necesario garantizar la accesibilidad universal.
D. MEMORIA DEMOCRÁTICA
Proyectos realizados.
- Presentación de subvención a FEMP para financiar los trabajos de exhumación en la fosa norte y sur.
- Obtención de financiación de la Junta de Andalucía para la localización e indagación de la fosa sur.
Proyectos en marcha.
Publicación sobre la represión a los funcionarios municipales
Pendiente de adjudicar el contrato, pasado ya el periodo de licitación.
Estudio sobre nomenclátor de la ciudad
Pendiente de adjudicar el contrato. El estudio es relativo al nomenclátor afecto a la ley de Memoria Histórica, para así zanjar de forma rigurosa con base histórico-científica que calles, plazas… de la ciudad tienen que retirarse por honrar a personajes o hechos relacionados con la Dictadura. Todo ello al efecto de que la Comisión para la Retirada se reúna, dictamine, y por último el Pleno apruebe la retirada y nueva denominación.
El valor de este informe es por tanto de una pericial que nos refuerce en los argumentos y apoyos para llevarlo a cabo, tratando de evitar ningún “debate general” sobre cada figura en particular.
Exhumaciones en el Cementerio de San José
Actualmente estamos:
– Finalizando la localización e indagación de la fosa común sur, habiendo obtenido un positivo (posible represaliado) y habiendo delimitado la fosa sur. Objetivo conseguido.
– Para iniciar el 15 de enero las tareas para la exhumación de 37 víctimas en 12 medias sepulturas del Cementerio de San José, estas tareas se han viabilizado mediante la figura de un “Encargo a Medio Propio” usando para ello la herramienta pública que es CEMABASA. Esto abre la posibilidad a que una vez que culmine esta fase, se pueda usar la misma herramienta para terminar con las últimas tareas que serían la exhumación de la última parte de la fosa norte y la exhumación completa de la fosa sur. De modo que es real el plazo de que en 2021 terminemos todas las tareas de exhumación de Memoria Histórica.
La vuelta de las tareas, permitirá organizar las visitas de escolares de nuevo.
Retirada de Simbología
De forma paulatina se siguen retirando elementos recogidos en el Catálogo, estando pendientes los que dependen de propietarios particulares (obtención de permiso), de autorización administrativa (por protección de patrimonio histórico) o bien de otras administraciones (caso de Hacienda o Demarcación de Carreteras).
Cambio de nombre del Estadio municipal
Se ha impulsado junto con otras Delegaciones el proceso para el cambio de nombre del Estadio municipal, que ya pasó por las dos primeras fases: toma de sugerencias y dictamen de la Comisión para la Retirada. Está pendiente de repetirse el proceso de votación al confirmarse que las denuncias que presentaron ante la Agencia Española de Protección de Datos tenían curso, y que en la Secretaria General no se iba a habilitar el tratamiento de los datos de la votación porque, efectivamente, no se había cumplido la LOPD.
El procedimiento era el mismo que se ha usado desde hace años para elegir el cartel del Carnaval, y por eso nadie sospechaba (al menos en nuestra parte) que no se cumplía con lo que marca la normativa en protección de datos. Se partía de la base de que quien lo impulsaba controlaba estos aspectos. Pero la diferencia está en que las primeras votaciones no han tenido el foco mediático y político que ha tenido esta.
Proyectos futuros.
Casa-Museo de la Memoria en Chalet Varela
Hay abierta con Diputación una vía de diálogo para poner las bases de este proyecto, teniendo previsión de que mientras no se recupere la posesión del inmueble, se lleve a cabo una exposición en otro espacio municipal que sea la base del futuro Museo.
Realización de serie de documentales sobre Memoria Histórica en la ciudad de Cádiz
Es un proyecto que estamos triangulando entre la Delegación de Memoria Histórica, Onda Cádiz y el Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz. Es una oportunidad no solamente para documentar y legar todo el trabajo con familiares y en fosas, sino para rescatar historias y biografías “anónimas” así como hechos que siguen ocultos en la historia.
Grado de cumplimiento del programa.
Eso lo tendrá que determinar quién supervise, parto de la base de que toda la acción de gobierno está y debe estar impregnada por el programa. Cuestión distinta son las dificultades para no haber conseguido algún hito o iniciativa recogida en él, de eso ya comento en dificultades.
Grado de participación ciudadana en los proyectos.
La colaboración con la Plataforma de Memoria Histórica es contínua, son un auténtico valor sin lugar a dudas. Y lo cierto y verdad, es que ha aumentado el número de familiares que se han interesado en las tareas.
Dificultades encontradas.
Las derivadas de la crisis sanitaria y socioeconómica del SARS-COVID19. Ralentización en la gestión de la administración, retraso en proyectos pendientes con otras administraciones y en proyectos propios…
Limitación presupuestaria y dificultades en coordinación con el Área Económica.
Propuestas de mejora.
Volver a convocar la Comisión de Memoria con motivo de facilitar la participación de los miembros de la Asamblea en el día a día.
EMASA
Proyectos realizados.
Ampliación aparcamiento regulado en superficie en Parque de la Muralla
En un total de 300 plazas.
Puesta en funcionamiento de Aparcamiento Micaela Aramburu
Un total de 68 plazas, ello en colaboración con PROCASA, previa firma de Convenio entre las dos empresas.
Firma de Convenio Colectivo EMASA
Ha supuesto el XV Convenio Colectivo de la empresa, después de más de 8 años desde la firma del convenio anterior. Supone una mejora sustancial en las condiciones de trabajo, en materia de reducción de jornada en periodos especiales, descansos, reconocimientos salariales en caso de IT… a la par que se han negociado medidas para mejorar la organización de la empresa como la telegestión.
Destacar en este punto la implicación de Jose Antonio García de Quirós como asesor en la negociación.
Implantación de sistema de telegestión de aparcamientos
Un hito en la gestión de la empresa, es un avance para la modernización de los procesos y sistemas de gestión de la empresa, pero también va a permitir optimizar recursos para destinar esfuerzos humanos y económicos en otras tareas con más vinculación a la orientación que pretendemos darle a la empresa: empresa de aparcamientos pero también de movilidad.
No ha supuesto la pérdida de ningún puesto de trabajo, sino más bien la mejora de condiciones para las trabajadoras que han promocionado a oficina, y la mejora de las condiciones para los trabajadores que componen el equipo de telegestión.
Proyectos en marcha.
Puesta en funcionamiento Aparcamiento completo en Segunda Aguada-Hermanas Mirabal (98 plazas) y 20 plazas de aparcamiento en garaje sito en Calle América.
Modernización del sistema de control de zona de estacionamiento regulado
Se ha procedido a la compra de un vehículo eléctrico, y procederemos en breve a la compra de otro vehículo y dos sistemas de control “prevent car”, para facilitar y mejorar el control especialmente en las zonas destinadas a los residentes.
Instalación de puntos de recarga eléctrica en Campo del Sur y Glorieta
Campañas permanentes en materia de movilidad
Proyectos futuros.
Sistema Público de Alquiler de Bicicletas
Sistema Público de Alquiler de Coches Eléctricos
Construcción aparcamiento Portillo
Cambio de sede de EMASA
Grado de cumplimiento del programa.
Eso lo tendrá que determinar quién supervise, parto de la base de que toda la acción de gobierno está y debe estar impregnada por el programa. Cuestión distinta son las dificultades para no haber conseguido algún hito o iniciativa recogida en él, de eso ya comento en dificultades.
Grado de participación ciudadana en los proyectos.
Ver lo relativo a Movilidad en cuanto a la definición de políticas estratégicas. En lo relativo al día a día, es continuo el trabajo y diálogo con los trabajadores, a través de reuniones con las secciones y con los representantes. Prueba de ello es la firma del Convenio.
Dificultades encontradas.
La principal es la derivada del SARS-COVID19, que al limitar la movilidad ha reducido notablemente los ingresos de la empresa para lo cual se recurrió a un Crédito ICO para paliar temporalmente esta situación.
Conviene recordar que EMASA no dispone de transferencias permanentes del Ayuntamiento, los ingresos los obtiene exclusivamente por explotación económica de servicios.
Además, la supuesta “huelga encubierta” de Policía Local, ha dado lugar a que el servicio de grúa caiga de tal manera que los ingresos por tal motivo no cubren ni por asomo los costes.
Propuestas de mejora.
Tramitar un nuevo encargo a medio propio para el servicio de grúa, de forma que no suponga ningún coste para la empresa la gestión de ese servicio para el Ayuntamiento.
Tramitar la nueva concesión administrativa del aparcamiento de Cortadura, de forma que permita conciliar saldos y créditos entre la cuenta de la sociedad y la cuenta del Ayuntamiento.