En el siguiente documento encontramos los siguientes puntos:

  1. Principios inspiradores del acuerdo.
  2. Medidas programáticas urgentes.
  3. Objetivos a impulsar de manera conjunta.
  4. Organigrama (Estructura de Áreas).
  5. Mecanismos de Seguimiento y Evaluación.

 

I. PRINCIPIOS INSPIRADORES

  • Las personas, lo primero.
  • Honradez, coherencia y diálogo.
  • Gestión transparente, participación activa y rendición de cuentas.
  • Contención en los gastos, eliminación del despilfarro.
  • Eficacia y eficiencia en la gestión.
  • Defensa de lo público.
  • Colaboración y compromiso entre ciudadanía, personal municipal y cargos electos.
  • Desarrollo de una ciudad sostenible, ecológica y saludable.
  • Lucha contra la desigualdad, la pobreza y la exclusión social.
  • Descentralización de la gestión municipal hacia los barrios.
  • Transversalidad de las políticas públicas municipales sobre áreas multidisciplinares.
  • Laicidad y aconfesionalidad de la gestión del Ayuntamiento.

 

II. MEDIDAS PROGRAMÁTICAS URGENTES

 

EMERGENCIA SOCIAL, HABITACIONAL Y ENERGÉTICA
– Primero las personas –

  1. Atender las necesidades alimentarias básicas de la población en Cádizespecialmente las de la población infantil. Reunión con los directores de todos los centros educativos para encontrar soluciones de emergencia al cierre de los comedores escolares en verano.
  2. Creación de una oficina antidesahucios para evitar los desahucios por motivos económicos con las siguientes funciones:
    1. Prevención y actuación con las familias para no llegar a situaciones traumáticas de desahucios.
    2. Asesoramiento legal para los afectados.
    3. Acompañamiento e intermediación en negociaciones y trámites con propietarios/as, entidades financieras, administraciones públicas y juzgados.
    4. Coordinación y participación con organizaciones, asociaciones y movimientos sociales de afectados.
    5. Coordinación con la Oficina en Defensa de la Vivienda de la Junta de Andalucía.
  1. Moratoria de los cortes de electricidad y agua ante la falta de pago por carecer de recursos económicos, acreditado por los servicios sociales. Elaboración de un Reglamento, tanto para la empresa de Aguas como para la Eléctrica de Cádiz, que garantice el acceso ininterrumpido de suministros básicos para familias sin recursos económicos, garantizando el mínimo básico vital en las viviendas.
  2. Activar el protocolo de actuación urgente para personas sin hogar que garantice la cobertura de sus necesidades básicas.
  3. Abrir el registro y censo de necesidades en materia de vivienda de todas las familias y personas gaditanas.
  4. Aprobar un reglamento de prestaciones sociales con ampliación, agilización y revisión de las distintas prestaciones existentes y agilización en la atención de los Servicios Sociales y en el pago de ayudas.
  5. Poner en marcha un servicio para diagnosticar las situaciones de urgencia.
  6. Elaboración participativa del Plan Municipal de Vivienda, con ampliación del plazo de alegaciones y propuestas hasta Septiembre para el borrador actual. Exigir a la Junta de Andalucía los recursos necesarios para su desarrollo e impulsar una comisión de seguimiento a través de la mesa tripartita de vivienda participada por la administración autonómica, la municipal y los colectivos sociales.
  7. Puesta en marcha de los Consejos de Salud de barrios para la elaboración de un diagnóstico de las necesidades socio-sanitarias de cada barrio y establecer medidas de respuesta urgente.

 

TRANSPARENCIA Y CUENTAS CLARAS
– Por un Ayuntamiento con paredes y cajones de cristal –

  1. Puesta en marcha de una Auditoría Ciudadana con el objetivo conocer el estado actual de las arcas municipales y el alcance real de la deuda municipal y su origen. Este análisis incluirá:
    1. Revisión de los contratos, compromisos y proyectos adquiridos.
    2. Análisis de calidad y eficiencia de los servicios públicos prestados directamente o por empresas privadas.
    3. Evaluación del gasto energético municipal y el resultado de las medidas de eficiencia y ahorro existentes.
  2. Modificación del servicio de información del Ayuntamiento, dotándolo de contenido, utilidad y funcionalidad para la ciudadanía y de un Portal de Información Municipal más exhaustivo, accesible y transparente.
    1. Publicación y difusión de forma desglosada y clara del estado de ejecución de los presupuestos municipales vigentes, así como de los procesos para llevar a cabo inversiones o subvenciones y de las declaraciones de ingresos y bienes de todos/as los/as concejales/as.
    2. Exposición de la agenda de todos los concejales en tiempo real, sus reuniones con entidades públicas o privadas y el resultado de dichas reuniones. Inventario de los bienes públicos municipales.
    3. Emisión de los plenos municipales en directo por la televisión municipal e Internet (streaming) y publicación permanente en el portal.
  3. Reducción inmediata de los sueldos del alcalde y concejales recién elegidos a un máximo de tres veces el SMI. Eliminación de dietas superfluas y no justificadas. La percepción de las dietas sólo estará asociada a compensar los gastos efectuados y no suntuarios.
  4. Evaluación de los cargos de libre designación dentro del organigrama municipal, empresas públicas y consorcios.
  5. Identificación de gastos superfluos para reducirlos o eliminarlos con el fin de trasladar esos gastos a políticas centradas en las necesidades de la ciudadanía.
  6. Regulación y limitación del uso de vehículos oficiales por parte de los concejales.

 

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL DEMOCRÁTICO
– 
Gobernar obedeciendo –

  1. Modificación del Reglamento de Participación Ciudadana Municipal, tanto en el funcionamiento de los plenos para hacerlos más participativos como para potenciar y hacer cumplir procedimientos de participación ciudadana como las Iniciativas Populares y las Audiencias Públicas.
  2. Apoyar y promover el tejido asociativo de la ciudad para elevar la calidad democrática de la participación.
  3. Creación de herramientas de democracia participativa que permitan a la ciudadanía participar en los asuntos relevantes de competencia municipal e implicar a los vecinos en las decisiones que atañen a su barrio o entorno cercano, estableciendo ellos cuáles son las prioridades (Asambleas de Distrito como instrumento de participación territorial).
  4. Inicio de un proceso de hacia los Presupuestos Participativos con el fin de garantizar la implicación de la ciudadanía sobre un porcentaje de los gastos no fijos del presupuesto municipal.
  5. Descentralización en la gestión municipal y reequilibrio entre los barrios. Revisión de la división actual de los distritos.
  6. Constitución, revisión y activación de los consejos sectoriales (salud, vivienda, medio ambiente, etc.).
  7. Reestructuración de Onda Cádiz TV para su puesta al servicio de la ciudadanía.

 

EMPLEO
– Compromiso con el empleo y la innovación –

  1. Iniciar la elaboración de un Plan de Empleo Municipal que priorice la creación de puestos de trabajo en sectores que repercutan en beneficio de la población, como dependencia, erradicación de la infravivienda y rehabilitación de edificios con criterios de eficiencia energética.
  2. Primeras medidas de apoyo al pequeño comercio, autónomas y PYMES para facilitar administrativamente la creación de empresas y de cooperativas sociales que fomenten la economía social y colaborativa, así como el inicio de actividades económicas mediante la simplificación de procedimientos administrativos.
  3. Proteger el empleo público en el Ayuntamiento.
  4. Impulso a la confluencia con los municipios de la Bahía de Cádiz y con la Universidad de Cádiz para estudiar y promover acciones de modernización del tejido productivo y la industrialización del mismo, priorizando el uso sostenible del suelo portuario y la revitalización de la Zona Franca.
  5. Incluir cláusulas sociales en los pliegos de condiciones de contratación que realice el Ayuntamiento.
  6. Constituir una comisión para planificar la atracción de iniciativas e inversiones para desarrollar industrias creadoras de empleo en el campo de las energías renovables como apuesta por recuperar impulso industrial y sostenibilidad ambiental.

 

SOSTENIBILIDAD
– Sentando las bases de una ciudad habitable –

  1. Comenzar la elaboración del Programa de Rehabilitación Energética de dependencias municipales y de centros educativos públicos. Eliminación de la intrusión lumínica y compromiso con el ahorro, la eficiencia energética y las energías renovables.
  2. Revisión y puesta en marcha del plan de movilidad sostenible, transitabilidad y accesibilidad urbanística.
  3. Desbloqueo del proyecto del carril-bici para la ciudad, prescindiendo de las actuales aceras-bici e implantando aparcamientos de bicicletas y sistemas de alquiler.
  4. Impulsar la recuperación y rehabilitación del molino de mareas del Río Arillo, de la Salina de la Dolores y de la laguna de la Gallega.

 

CULTURA
– Impulsando nuestra cultura y nuestro arte –

  1.  Auditoría de espacios culturales.
  2. Impulsar un plan integral de equipamientos culturales que incluya cartografías de los espacios disponibles, infrautilizados o sin uso, y de los agentes culturales, así como la elaboración de un protocolo de intervención para activar esos espacios involucrando a los agentes que los requieran.
  3. Creación de espacios de participación y decisión de los artistas para que sean los protagonistas del desarrollo de los bienes culturales de la ciudad, especialmente de los genuinamente gaditanos y bajo enfoques sociales y educativos.
  4. Incorporar, para todas las exposiciones realizadas en espacios públicos de titularidad municipal, un programa didáctico sobre la visita y las actividades que se realizan.

  

OTRAS MEDIDAS

 

COMPROMISO CON LA RECUPERACIÓN DE SERVICIOS PRIVATIZADOS.

La finalidad última de nuestro gobierno en lo referente a la prestación de los servicios públicos es conseguir economizar la factura, mejorar la calidad de los servicios y fomentar el empleo de calidad. Por ello consideramos imprescindible iniciar la auditoría y el control de los contratos en vigor con empresas privadas que prestan servicios públicos con el objetivo de conocer el coste y calidad de los mismos. Este es el primer paso para promover con criterios de eficiencia y rigor la remunicipalización de los servicios públicos que operan en nuestra ciudad y que actualmente se encuentran privatizados.

 

COMPROMISO CON LA CONTRATACIÓN ÉTICA.

Incorporar cláusulas éticas en las contrataciones del Ayuntamiento con bancos y empresas relacionadas con derechos sociales, normativa laboral y otras.

 

COMPROMISO CON LA MEMORIA HISTÓRICA.

Desbloquear la clausura del cementerio y garantizar las exhumaciones de víctimas de la guerra civil, así como de las peticiones de la Asociación SOS Bebés Robados.

 

COMPROMISO CON EL ACCESO AL DEPORTE.

Impulsar un estudio participado de las necesidades a cubrir en cuanto a espacios faltantes o cerrados, así como de las deficiencias de las instalaciones abiertas existentes, tanto a nivel estructural como de la propia utilidad de los mismos, para darles el uso que les corresponde y ser verdaderos lugares de desarrollo deportivo.

 

III. OBJETIVOS A IMPULSAR DE MANERA CONJUNTA

 

1. SALUD, SERVICIOS SOCIALES, VIVIENDA.

SALUD:

  • Conseguir una ciudad de Cádiz Saludable.
  • Plan de choque para eliminar la pobreza extrema.
  • Plan de viviendas sociales.
  • Plan de empleo público y municipal.
  • Promover la participación ciudadana.
  • Prioridad máxima de los presupuestos para fines sociales.
  • Objetivo prioritario, disminuir las desigualdades sociales.

VIVIENDA:

  • Aplicación de políticas que respeten el derecho de toda persona a disfrutar de una vivienda digna, a través de las cuáles poder declarar Cádiz como ciudad antidesahucios, impidiendo la ejecución de desahucios de primera vivienda por motivos económicos sin alternativa habitacional, garantizando el acceso a los suministros básicos y la erradicación de la infravivienda.

 SERVICIOS SOCIALES:

  • Promover el bienestar social de la población de Cádiz.
  • Garantizar unos servicios sociales de calidad y prontitud.
  • Proporcionar a todas las personas unos servicios sociales adecuados a sus necesidades.
  • Construir una red básica de equipamientos para prestar dignamente estos servicios.
  • Fortalecer el asociacionismo y la organización de las personas.
  • Incrementar las actividades de prevención.
  • Mejorar las prestaciones asistenciales.
  • Ampliar el desarrollo comunitario, la cooperación y la cogestión social.
  • Mejorar la atención en los barrios y colectivos más desfavorecidos.

 

2. EMPLEO Y ECONOMÍA.

  • Fomento del empleo estable y de calidad, defendiendo la industrialización de la Bahía con empresas sostenibles creadoras de valor económico, medioambiental y social.
  • Auditar y promover la recuperación de los servicios públicos que operan en nuestra ciudad que actualmente se encuentran privatizados, garantizando un salario y unas condiciones laborales dignas. Cooperativizar aquellos servicios que nunca han tenido gestión municipal.
  • Facilitar administrativamente la creación de pequeñas y medianas empresas y favorecer proyectos de economía social y solidaria, de inserción laboral, de inclusión de personas con discapacidad y de rehabilitación personal.
  • Apoyar las iniciativas de emprendimiento con base tecnológica y criterios de sostenibilidad.
  • Fomentar nuevos modelos de negocio y gestión basados en la regeneración integral de barrios, unida a la rehabilitación de edificios y al ahorro, la eficiencia y la accesibilidad.
  • Impulsar iniciativas turísticas basadas en proveer servicios al turismo cultural y deportivo, al disfrute de la naturaleza y a las personas mayores.

 

3. URBANISMO, MEDIO AMBIENTE Y MOVILIDAD.

  • Participación ciudadana en la toma de decisiones y rendición de cuentas: urbanismo participativo, constitución de la comisión de medioambiente y sostenibilidad.
  • Por una ciudad integrada en su entorno: la Bahía de Cádiz como espacio metropolitano de planificación y gestión.
  • Rehabilitación energética, regeneración y renovación urbanas: bienes, servicios y edificios con alto rendimiento energético (retrocommissioning, mejorar la eficiencia de los equipos, sistemas e instalaciones de los edificios).
  • Por una ciudad sostenible: el respeto medioambiental, la eficiencia y la equidad como compromisos permanentes.
  • Declaración de Cádiz ciudad amiga de los animales.
  • Por una ciudad accesible: prioridad para los peatones, la bici y el transporte colectivo, en este orden.
  • Reducción de la velocidad máxima de circulación, “electrolineras” para recarga eléctrica a vehículos y sillas de ruedas eléctricas, prioridad en aparcamientos y penetración urbana de los coches eléctricos.
  • Eliminación de barreras arquitectónicas, con una progresiva peatonalización del casco histórico, suprimiendo de aceras en las calles peatonalizadas. Vados eficaces para peatones y personas con discapacidad y movilidad reducida.
  • Eliminación de todo el mobiliario urbano que no preste servicio a la ciudadanía e instalación de bancos, recuperando parques, plazas, avenidas…

 

4. PATRIMONIO, CULTURA Y TURISMO.

  • Gestión y mantenimiento exquisitos del Patrimonio Histórico y Cultural de Cádiz.
  • Cultura para la ciudadanía, la libertad y el progreso. Promover y difundir la labor de los creadores locales, llevando el arte al conjunto de los espacios públicos de la ciudad.
  • Garantizar el acceso de la ciudadanía a programas culturales integradores y de calidad, desde el predominio de lo público y con el compromiso del tejido sociocultural de nuestra ciudad.
  • Insistir en la función formativa y de integración social de las políticas culturales.
  • Implantar en Cádiz un desarrollo turístico sostenible y volcado a la ciudadanía.
  • Turismo para la ciudad desestacionalizado, que sea estable a lo largo de todo el año, fomentando la oferta del turismo cultural y de ocio creativo. Superar el estigma del turismo de sol y playa.

 

5. EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD y DEPORTE.

EDUCACIÓN:

  • Potenciar la formación de ciudadanas y ciudadanos conscientes, responsables y solidarios, elevando de manera general el nivel cultural de los gaditanos a través del desarrollo de las políticas culturales, deportivas, de participación y de transparencia de las actividades.
  • Crear un espacio de participación formado por todos los agentes sociales e institucionales relacionados con la educación.
  • Creación de un Consorcio entre el Ayuntamiento y la Universidad de Cádiz para poner en marcha con carácter de urgencia la integración e involucración de la Universidad en el objetivo de Cádiz Ciudad Creativa.
  • Recualificación arquitectónica y simbólica de los espacios urbanos abandonados o en desuso de la Universidad, Junta de Andalucía y Diputación y su recuperación como uso universitario y espacios de encuentro cultural.

DEPORTE:

  • Consolidar un Ayuntamiento que garantice el acceso de todos los ciudadanos en igualdad de condiciones a la práctica del deporte, por sus beneficios para el desarrollo personal y social, así como para la salud, apostando por el desarrollo del deporte femenino, el fomento del deporte para personas mayores y la accesibilidad al deporte adaptado.
  • Impulsar la iniciación al deporte desde la infancia con programas más amplios de deporte escolar y dotar a las escuelas deportivas municipales de medios suficientes tanto para dar continuidad al deporte escolar como para continuar con la formación de los deportista en su etapa de tecnificación.
  • Fomentar la participación de los clubes de la ciudad en la concepción y la organización de los eventos deportivos impulsados desde el Ayuntamiento, visibilizando la existencia y la labor continua que realizan los clubes y promoviendo la participación activa y pasiva de los ciudadanos, apostando por lugares y horarios atractivos tanto para inscritos como para público.

 

6. SECTORES SOCIALES CON POLÍTICAS ESPECÍFICAS.

  • LGTBI: Respetar la diferentes formas de vivir y expresar la sexualidad, sancionando toda forma de discriminación. Promover una educación integral de la sexualidad que favorezca una autonomía crítica, desde ámbitos institucionales, académicos y también desde otros más informales.
  • MUJER: Búsqueda de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, promoviendo la participación de la mujer en la vida política, económica, cultural y social de la ciudad. Erradicación de todo tipo de publicidad sexista.
  • JUVENTUD: Desarrollar una nueva política local de juventud que reconozca a los jóvenes como ciudadanos de pleno derecho, sin paternalismos ni adulaciones, desplegando las condiciones necesarias para su desarrollo personal y profesional.
  • CONCILIACIÓN VIDA FAMILIAR-LABORAL: Adecuar la oferta de plazas públicas a la demanda existente para escuelas infantiles y residencias de mayores. Garantizar la ampliación del servicio de comedor escolar durante los periodos no lectivos.

 

7. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL DEMOCRÁTICO.

  • Un Ayuntamiento completamente transparente en su gestión, facilitando y favoreciendo el control de la ciudadanía.  Un Ayuntamiento que fomente la participación de los ciudadanos en la fijación de las prioridades, el diagnóstico de los problemas, en la confección de los presupuestos y en la toma de decisiones.
  • Un aumento en la cantidad y calidad de participación de la ciudadanía gaditana, que sea capaz de garantizar el buen uso de los recursos públicos. Una ciudadanía más solidaria, que participe activamente en todo tipo de actividades relacionadas con la defensa y la promoción de los Derechos Humanos y más implicada en los problemas colectivos.

 

IV. ORGANIGRAMA DE GOBIERNO

El organigrama, al inicio de esta singladura en el gobierno de la ciudad, entre las formaciones Por Cádiz si se Puede y Ganar Cádiz en Común, se constituye desde la transversalidad y con un firme objetivo, fortalecer la acción del gobierno.

Se establece el trabajo en tres líneas fundamentales:

  1. Un equipo de gobierno cohesionado y solidario, responsable de todas las actuaciones del conjunto de gobierno.
  2. Las delegaciones se vertebrarán en el marco de áreas naturales con la implicación de todo el equipo de gobierno.
  3. Las dos organizaciones que impulsan este pacto de gobierno formarán parte de la manera que se establezca de los equipos de apoyo a todas las delegaciones.

Desde este enfoque, el organigrama se organizará en nueve áreas con las siguientes competencias:

  • Jose María González «Kichi» (PCSSP)
    Alcalde de Cádiz.
  • Martín Vila (GC)
    Concejalía de Urbanismo, Movilidad y Memoria Democrática.
  • Ana Fernández (PCSSP)
    Concejalía de Presidencia y Asuntos Sociales.
  • Manuel González (PCSSP)
    Concejalía de Personal y Medio Ambiente.
  • Eva Tubío (GC)
    Concejalía de Cultura y Vivienda.
  • Adrián Martínez (PCSSP)
    Concejalía de Participación Ciudadana, Transparencia y Servicios Municipales.
  • Ana Camelo (PCSSP)
    Concejalía de Mujeres y Mayores.
  • David Navarro (PCSSP)
    Concejalía de Economía, Hacienda, Deuda, Fomento y Seguridad Ciudadana.
  • María Romay (PCSSP)
    Concejalía de Educación, Juventud y Deporte.
  • Laura Jiménez (PCSSP)
    Concejalía de Comercio, Consumo y Turismo.

Igualmente una vez redefinidos los distritos actuales, a su vez, se realizará una distribución equitativa entre ambas formaciones, de las responsabilidades al frente de las concejalías de distrito.

En función de las responsabilidades y las prioridades del Gobierno en cada momento, y siempre bajo el prisma de la racionalización y ética en el gasto público se prevé la posibilidad de nombramiento de personal eventual con objeto de reforzar/impulsar las acciones y proyectos recogidos en el presente acuerdo.

 

V. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Para el seguimiento, evaluación y mejora de este Acuerdo de Gobierno, se establecen los siguientes mecanismos:

  1. Se pondrán en marcha Mesas Mixtas de Apoyo, vinculadas a cada concejalía o área, formadas por personas expertas con conocimientos contrastados de los temas correspondientes, de ambas organizaciones (PCSSP y GCC) e independientes (por consenso de ambas organizaciones) que asesoren, orienten y evalúen la formulación y desarrollo de las políticas en cada ámbito, sin que ello suponga ninguna función fiscalizadora. Estas mesas se reunirán, al menos, una vez cada tres meses y, de forma extraordinaria, cuando se solicite por parte de las personas responsables políticas de cada departamento.
  2. Se crea un Grupo Interno de Seguimiento del Acuerdo formado por 3 miembros de PCSSP y otros tantos de GCC, incluyendo a los cabezas de lista de ambas formaciones, que se reunirá al menos cada seis meses, y de forma extraordinaria a petición de una de las dos organizaciones, para evaluar el cumplimiento del Acuerdo y, en su caso, proponer mejoras en su desarrollo.
  3. Se pondrá en marcha un Grupo Externo de Seguimiento del Acuerdo, formado por 6 personas con contrastada experiencia y conocimiento de distintos aspectos la política municipal, independientes de ambas organizaciones políticas y elegidas por consenso de ambas, que se reunirá al menos una vez al año para evaluar el cumplimiento de este Acuerdo de Gobierno y, en su caso, proponer mejoras en su desarrollo.
  4. Se promoverá una Asamblea Conjunta de Seguimiento del Acuerdo al menos una vez al año, donde se reunirán las asambleas de PCSSP y de GCC para evaluar, juntamente con el Equipo de Gobierno, el desarrollo de este Acuerdo y, en su caso, proponer mejoras en su desarrollo. Ambas asambleas tendrán conocimiento previo de los informes de seguimiento que hayan elaborado otros órganos de seguimiento mencionados.

 

Nota: El funcionamiento de estos mecanismos y órganos de seguimiento del Acuerdo se desarrollará y detallará, por consenso, conjuntamente por un grupo de trabajo mixto de ambas organizaciones, en el plazo máximo de tres meses.

Cádiz, junio 2015.